Uno de los objetivos de la Alcaldía de Cartagena para el año 2027 es lograr la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial, conocido popularmente como Plan 4C (Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima).
Este instrumento fue lanzado en 2014 con el fin de proyectar las acciones a corto, mediano y largo plazo para la adaptación de la ciudad a los efectos del cambio climático, que incluyen incrementos en el nivel del mar, altas temperaturas y precipitaciones cada vez más intensas. Lea: Convocan comisión interinstitucional por actualización del Plan 4C
Tras más de 10 años, el Distrito ahora le apuesta a su actualización con el fin de evaluar lo que se ha hecho hasta el momento, considerar las nuevas realidades del territorio y lograr una implementación efectiva de las acciones planteadas, teniendo en cuenta las directrices nacionales para la gestión del cambio climático.
La actualización consta de seis fases: alistamiento, perfil territorial, análisis estratégico, plan de acción, seguimiento y evaluación, e implementación. Al respecto, la semana pasada sesionó la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático de Cartagena, espacio en el cual se socializaron los avances que se han dado hasta ahora. Lea también: Cambio climático: avanza la actualización del Plan 4C en Cartagena

Acciones para la actualización del Plan 4C en Cartagena
La primera fase, que es la de alistamiento, incluye la recopilación de políticas e instrumentos de planificación territorial relacionadas al cambio climático, el levantamiento del inventario de las acciones climáticas financiadas en el territorio y la definición de los objetivos estratégicos. Así mismo, se incorporan enfoques diferenciales como perspectiva de género, promoción de empleos verdes y la garantía de los derechos humanos.
Francisco Castillo, asesor de despacho para Asuntos Ambientales de la Alcaldía de Cartagena, destacó que un avance técnico importante tiene que ver con la presentación de la Matriz de Priorización, desarrollada con el apoyo de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la cual permitirá identificar intervenciones estratégicas prioritarias.
“Se recibieron observaciones técnicas de las entidades participantes, con énfasis en metodologías participativas que integren la voz de las comunidades vulnerables, incluyendo zonas insulares y áreas con alta exposición a riesgos”, destacó Castillo.
Por otra parte, en lo que tiene que ver con la segunda fase, asociada al perfil territorial, se presentaron avances preliminares en la caracterización climática y la identificación de las dinámicas clima-territorio, así como condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
“Los insumos obtenidos en las fases iniciales orientarán la formulación del plan de acción, que iniciará en el segundo trimestre del 2026. Se enfatizó en la necesidad de establecer una línea base para monitorear y evaluar avances, asegurando así una implementación efectiva a partir de 2027”, afirmó Castillo.
Lo que sigue en la actualización del Plan 4C de Cartagena
Durante el encuentro, se acordó la realización de mesas de trabajo por localidad y una mesa de trabajo especial con las comunidades insulares de Tierrabomba, Islas del Rosario y el Archipiélago de San Bernardo.
“La sesión concluyó con el compromiso de mantener mesas de trabajo con enfoque territorial y comunitario, consolidar los insumos técnicos y garantizar la articulación con otras dependencias distritales. Las entidades reafirmaron su voluntad de cooperación técnica para posicionar a Cartagena como una ciudad resiliente y preparada ante los desafíos del cambio climático”, finalizó Castillo.
Comisión Interinstitucional de Cambio Climático de Cartagena
En la sesión participaron representantes del Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Cambio Climático y Asuntos Marinos y Costeros, la Gobernación de Bolívar, Cardique, EPA, Gestión del Riesgo, la Secretaría de Planeación, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, la Cámara de Comercio de Cartagena, Camacol Bolívar, la Fundación Diálogo Social, la Fundación Santo Domingo, GIZ, Anato, Asotelca, Puerto Bahía, Fenalco Bolívar y la Oficina Asesora para Asuntos Ambientales de la Alcaldía de Cartagena.