Para el 2024, Cartagena presentó un déficit habitacional del 27,8%, lo que quiere decir que en la ciudad 92.423 viviendas no están en condiciones aptas para la habitabilidad. Aunque la cifra representa una reducción en comparación al 2023, cuando el déficit era del 29,6%, el indicador muestra que aún hay mucho por hacer.
Cortes de luz en Cartagena del 13 de agosto de 2025
REDACCIÓN CARTAGENADel total de viviendas en déficit, 68.614 lo están en el nivel cualitativo, es decir, presentan deficiencias que pueden ser corregidas mediante obras de mejoramiento en pisos, cocina o de acceso a servicios públicos.
Por otro lado, 23.809 están en déficit cuantitativo, lo que indica que presentan deficiencias estructurales y de espacio que no pueden ser corregidas con mejoramientos y que necesariamente exigen el cambio de vivienda de sus habitantes. Lea aquí: Las viviendas que requieren Cartagena y Bolívar en los próximos 10 años

Estos indicadores fueron presentados en el Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos 2024, donde también se advirtió de la caída que ha tenido la construcción de vivienda en la ciudad, en especial la pública.
“El total de unidades cayó de 4.154 en 2023 a 3.542 en 2024, lo que representa una disminución del 15%. La caída fue especialmente drástica en el sector público: mientras en 2023 se construyeron 368 viviendas públicas, en 2024 apenas se registró 1 unidad culminada”, dice el informe.
Para Cartagena Cómo Vamos, esto agrava la situación para los hogares más vulnerables, pues se puede considerar que la construcción de vivienda pública prácticamente desapareció.
POT, clave para nuevas soluciones de vivienda en Cartagena
Ante este panorama, desde Camacol Bolívar resaltaron la importancia de la revisión y el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para impulsar nuevamente la construcción y que la ciudad pueda responder a los desafíos que tiene en materia de vivienda.
“Nuestra intención es que el POT de Cartagena incluya instrumentos de gestión y financiación que promuevan un desarrollo urbano equilibrado, permitiendo un reparto equitativo de las cargas y beneficios urbanísticos en la ciudad”, expresó Irvin Pérez Muñoz, gerente regional de Camacol Bolívar.
A su vez, destacó que aunque hay incertidumbre a nivel nacional frente a la política de vivienda social, tras la eliminación de los subsidios ‘Mi Casa Ya’, se está trabajando forma articulada entre el sector público y el privado desde el ámbito local para continuar brindando soluciones habitacionales.
Corvivienda le apostará a subsidios para vivienda nueva en Cartagena
Por otra parte, desde Corvivienda aclararon que su misión no es construir nuevas viviendas, sino disminuir el déficit cuantitativo a través de subsidios complementarios que brindan un apoyo financiero a las familias en el proceso de adquisición.
“Corvivienda administra recursos públicos de carácter limitado. En este sentido, la asignación de subsidios que cubran el 100% del valor de la solución habitacional reduciría de forma considerable el número de hogares beneficiarios, y por ende, el impacto real sobre el déficit cuantitativo de vivienda sería mínimo”, expresó Gissela Román Ceballos, gerente de la entidad.
La funcionaria destacó además que la política habitacional definida a nivel nacional establece que los subsidios para vivienda nueva deben complementar los cierres financieros y no cubrir la totalidad de la solución habitacional.
“Por lo anterior, Corvivienda no cuenta con la facultad legal ni fiscal para ejecutar nuevamente esquemas de subsidio integral, como los que se implementaron excepcionalmente en proyectos anteriores, como por ejemplo Ciudadela La Paz”, informó Román Ceballos.
Actualmente, desde Corvivienda se adelanta el programa de subsidios complementarios ‘Mi Casa Va’, dirigido a familias con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Este enfoque también impulsa la corresponsabilidad de los hogares, al exigir aportes propios a través de ahorros, acceso a crédito o la combinación con otros subsidios. De esta manera, se fortalece la sostenibilidad del programa de vivienda nueva en el tiempo”, puntualizó.
Mejoramientos de vivienda para superar el déficit cualitativo en Cartagena
Por otro lado, para atender el déficit cualitativo, indicaron que están entregando subsidios enfocados en mejoramientos de vivienda, dirigidos especialmente a personas en pobreza extrema, víctimas del conflicto, adultos mayores, hogares con jefatura femenina y comunidades étnicas.
Entre 2024 y 2025 ya se han entregado 3.491 subsidios de este tipo mediante el programa ‘Mi Casa Avanza’, beneficiando a familias de barrios y corregimientos como El Pozón, El Líbano, Olaya Herrera, Fredonia, Pasacaballos, San José de los Campanos, Ararca, Santa Ana, Barú, San Francisco, Tierrabaja, Puerto Rey, La Boquilla, Isla Fuerte, Punta Canoa, entre otros.
Además se adelantan acciones de legalización urbanística en asentamientos informales con miras a que estas familias puedan acceder a los programas que ofrece la entidad.