comscore
Cartagena

Estudio de la UdeC revela brechas de accesibilidad en el Centro Histórico

El estudio muestra la poca accesibilidad que hay para adultos mayores o personas en condición de discapacidad. Hay retos para consolidar un turismo inclusivo.

Estudio de la UdeC revela brechas de accesibilidad en el Centro Histórico

Los investigadores evaluaron 36 sitios turísticos del Centro Histórico. // Cortesía

Compartir

La Universidad de Cartagena compartió los resultados de un estudio que dejó en evidencia los grandes retos que tiene la ciudad en materia de turismo inclusivo. Una evaluación de 36 sitios turísticos del Centro Histórico, entre museos, plazas, iglesias y monumentos reveló las pocas condiciones de accesibilidad que hay para personas en condición de discapacidad o adultos mayores.

De acuerdo con el análisis, realizado por los investigadores Francisco Maza Ávila, Kathy Márquez Tuñón y Roger Ramos Suárez, el 100% de los espacios evaluados no cuenta con señalización en braille, audioguías o materiales accesibles; el 94% no tiene baños adaptados o rampas adecuadas y menos del 17% del personal turístico ha recibido formación para atender personas con discapacidad. Le puede interesar: Actividades turísticas inclusivas: las oportunidades a nivel local

Así mismo, el 81% de los espacios no cuenta con parqueaderos reservados o señalizados para personas con movilidad reducida y solo la mitad de los sitios tienen entradas accesibles. Por otro lado, se identificó que los sitios web y materiales digitales también incumplen en su mayoría las pautas internacionales de accesibilidad digital.

Para Maza Ávila, autor principal del estudio, estos resultados llaman a la reflexión en una ciudad donde el turismo va en incremento y donde cada vez se reciben más visitantes mayores de 60 años. “Si queremos hablar de un turismo verdaderamente de calidad, debemos garantizar que el acceso a los destinos esté pensado para todas las personas, sin excepciones. La experiencia turística debe ser vivida plenamente, sin barreras físicas ni sociales que limiten a quienes tienen algún tipo de discapacidad o movilidad reducida”, indicó.

Turistas tienen percepción negativa sobre la accesibilidad

El estudio también comprendió la aplicación de 411 encuestas en las que se recogió la percepción de visitantes nacionales e internacionales en torno a las condiciones de accesibilidad en el Centro Histórico. Allí se confirmó la experiencia limitada en cuanto a señalización, circulación y acceso a la información.

“Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la baja percepción de preparación del personal que atiende los principales sitios turísticos. Muchos visitantes, especialmente personas mayores o con movilidad limitada, manifestaron que no sienten que el personal esté capacitado para atender algún tipo de apoyo específico”, expresó Maza Ávila.

De igual forma, se evidenció la insatisfacción con los recursos de accesibilidad existentes y que muchos no recomendarían la ciudad a otras personas en condición de discapacidad.

“Si Cartagena quiere consolidarse como un destino turístico competitivo a nivel internacional, debe incluir a una población cada vez más numerosa: las personas en condición de discapacidad. Solo en América Latina hablamos de más de 85 millones de personas. Apostarle al turismo accesible no solo es una cuestión de derechos, es también contribuir a definir el elemento de una política pública que le apueste a aprovechar el turismo como una fuente importante de competitividad y generación de ingresos”, añadió Maza Ávila.

Para el estudio se aplicaron 411 encuestas. // Cortesía
Para el estudio se aplicaron 411 encuestas. // Cortesía

Hacia una política pública de turismo accesible en Cartagena

Tras estos resultados, lo que los investigadores proponen es la formulación de lineamientos para una política pública de turismo accesible en Cartagena, fortaleciendo el enfoque participativo e integrando las experiencias de los usuarios en las evaluaciones técnicas y los procesos de planeación urbana.

“Cartagena debe integrar la experiencia del visitante como parte de las auditorías técnicas y avanzar hacia políticas públicas participativas que garanticen el derecho al turismo sin barreras”, concluyó el investigador.

Corpoturismo habla de los retos del turismo inclusivo en Cartagena

Tras estos resultados, Eduardo Barrera Demares, director de Planeación de Corpoturismo, reconoció los retos que existen en la ciudad en torno al turismo inclusivo, pero afirmó que ya existen iniciativas con las que se están comenzando a implementar buenas prácticas.

“Cartagena está avanzando, pero necesitamos una coordinación más focalizada entre el sector público y el privado para lograr resultados tangibles. Convertirnos en un destino reconocido por su accesibilidad es posible, pero requiere planificación, recursos y continuidad”, dijo.

Así mismo, valoró la importancia del estudio realizado por los investigadores. “Este estudio académico es un insumo muy valioso. Nos permite hacer un autoexamen desde una mirada imparcial que ayuda a identificar con mayor claridad en qué estamos fallando y cómo podemos transformar esos hallazgos en acciones concretas”, puntualizó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News