comscore
Cartagena

Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú

Residentes del conjunto San Sebastián de Bicentenario realizaron una protesta pacífica en rechazo a la posible reubicación de 28 familias provenientes de Chambacú. La Alcaldía de Cartagena se pronuncia.

Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú

Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú- // cortesía

Compartir

En la mañana de este miércoles 6 de agosto, residentes del conjunto residencial San Sebastián de Bicentenario, en Cartagena, realizaron una manifestación por su inconformidad ante la posible reubicación de familias provenientes del sector Chambacú en viviendas de ese conjunto, según información que conocieron inicialmente a través de redes sociales y por versiones compartidas entre vecinos.

El conjunto, construido por la constructora Normandía, fue propuesto hace dos años y comenzó a ser habitado desde principios del año pasado. Las viviendas se distribuyen entre estratos 1, 2 y 3, dependiendo de su ubicación dentro del proyecto. En la actualidad, ya residen allí numerosas familias. Le puede interesar:Irene Vélez es la nueva ministra de Ambiente: Lena Estrada renunció

Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU
Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU
Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU
Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU
Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU
Protesta en Bicentenario por reubicación de familias de Chambacú. // Julio Castaño - EU

La noticia de la reubicación —específicamente de 28 viviendas ubicadas en la etapa 4 del conjunto— fue confirmada por un vecino que se comunicó con la Fundación Santo Domingo y con la misma constructora.

“Este conjunto no es una reubicación del Estado, ni fue entregado de forma gratuita. Las casas tuvieron un valor aproximado de 120 millones de pesos y, aunque es un conjunto abierto, muchos de nosotros nos organizamos para cerrarlo, mantenerlo seguro y lograr un entorno tranquilo. Incluso pagamos vigilancia con recursos propios, buscando justamente eso: un espacio digno, seguro y en paz para nuestras familias”, expresó una de las residentes del sector a El Universal.

Entre las principales preocupaciones de la comunidad es que temen que la llegada de nuevos habitantes pueda “alterar esa armonía”.

“No es justo que después de tanto esfuerzo, ahora se haga una reubicación que puede poner en riesgo la tranquilidad por la que hemos luchado”, expresó una de las voceras comunitarias.

Aunque aclararon que no hay intención de discriminar, sí hacen un llamado a las autoridades para que reconsideren la decisión y evalúen otros terrenos disponibles en el área para realizar un proyecto exclusivo de reubicación.

Finalmente, los residentes solicitaron a la administración distrital y a las entidades responsables de la reubicación mayor claridad, diálogo y transparencia sobre el proceso, y pidieron que se les incluya como comunidad en cualquier decisión que afecte la convivencia del sector.

“Ya es hora de que tengamos un diálogo directo con la comunidad en general y con la Alcaldía. Es importante saber a qué se compromete realmente la administración distrital. Porque aquí la preocupación no es solo por la llegada de las familias, sino por lo que puede pasar después. Y si en algún momento se llegara a presentar una situación que afecte nuestra tranquilidad o nuestro entorno, ¿cuál va a ser la respuesta de la Alcaldía? ¿Qué medidas tienen previstas para responderle a la comunidad en esos casos? También quiero dejar algo muy claro: aquí no se trata de discriminar a nadie. Sabemos que no somos las mejores familias del mundo, ni pretendemos ponernos por encima de nadie. Pero también entendemos que hay temores que deben ser escuchados“, expresó Marjory Torregrosa, líder del sector.

“¿Dónde está nuestra humanidad?“: Dumek Turbay sobre rechazo a familias reubicadas de Chambacú en Bicentenario

A través de un comunicado, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, expresó lo siguiente:

“Cuando suceden estas cosas en Cartagena es cuando me pregunto ¿dónde está nuestra humanidad? Mucha gente habla y habla de la exclusión social, de “las dos Cartagenas”, de las brechas sociales entre los barrios estrato alto y los barrios populares; pero lo que está pasando en San Sebastián en Ciudad Bicentenario es inaudito: es literal el cartagenero contra el cartagenero, el cartagenero popular contra uno con los mismos derechos, virtudes y necesidades".

Y agregó: “Acabo de escuchar a uno de los promotores de la protesta decir que en Bicentenario “tienen una cultura diferente a los chambaculeros”. No sé si es a mí solo, pero esto me enerva por su alta carga de estigmatización social, de racismo, de discriminación contra los más necesitados”, indicó el mandatario.

Hace más de un mes, cuando sucedió el mismo atropello y rechazo social contra un grupo de familias de Chambacú en Torres de Sevilla, expresé que para tener una mejor ciudad, considero que debe primar la empatía antes que el prejuicio".

 Dumek Turbay
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News