A través del Decreto 0977 de 2001, Cartagena adoptó su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un instrumento de planeación clave para el desarrollo de la ciudad. Tras más de 20 años, el documento hoy está en revisión y ajuste por parte del Distrito a través de la Secretaría de Planeación, que en el marco de este proceso realizó un informe de seguimiento y evaluación a los proyectos que contenía la norma de 2001.
Allí quedaron en evidencia las iniciativas que lograron materializarse y aquellas que aún están en espera, con fecha de corte del 31 de diciembre de 2024. Según el documento, de los 190 proyectos contemplados en el POT, 133 fueron ejecutados, siete se encuentran en ejecución, 38 no han iniciado y 12 no reportan información.
Lea aquí: Presentan informe de seguimiento y evaluación al POT de 2001
“Aunque han trascurrido más de 20 años desde la adopción del POT, no se ha logrado ejecutar la totalidad de los proyectos. Se evidencian normativas sin desarrollo o información sobre su ejecución”, expresó el secretario de Planeación, Camilo Rey, tras la presentación del informe.
A continuación, El Universal le muestra los avances de las 8 temáticas establecidas en el POT 2001, de conformidad con el documento de seguimiento de la administración distrital.
1. Infraestructura
El área de infraestructura contenía 32 proyectos, de los cuales 26 fueron ejecutados, dos aún se encuentran en ejecución, tres no tienen información y uno no ha comenzado todavía.
Entre los proyectos ejecutados se destacan obras de acueducto y alcantarillado como construcción de redes, colectores, impulsiones, entre otras, en múltiples barrios de la ciudad. Además, se encuentran proyectos relacionados al mantenimiento de servicios como energía y gas.
En este sentido, los proyectos pendientes tienen que ver con la ampliación de la cobertura de los servicios públicos en las zonas que aún carecen de ellos.
2. Descentralización de la gestión pública
Este eje temático consistía en un solo proyecto que fue ejecutado en su totalidad. Se trata de la creación de cuatro sedes de gerencias comunales para promover espacios democráticos de participación y gestión comunitaria, en el marco de la construcción de un sistema de gestión pública transparente, moderno y descentralizado.
3. Protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje
En esta temática se contemplaron nueve proyectos, de los cuales cuatro fueron ejecutados, uno se encuentra en ejecución, uno no ha comenzado y tres se encuentran sin información.
Los proyectos ejecutados están asociados a acciones de corto plazo de mantenimiento y recuperación del hábitat; educación ambiental; y control y monitoreo ambiental.
En esta temática también se contempló el Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, sin embargo se considera no ejecutado al no reportarse evidencias al respecto.
Así mismo, no se reporta información de iniciativas como el proyecto de Caños y Lagos y de tecnologías limpias para la zona industrial de Mamonal.
4. Conservación y protección del patrimonio
Esta temática contemplaba cuatro proyectos, que según el documento fueron ejecutados en su totalidad. Entre ellos se encuentran la restauración del Palacio de la Inquisición (hoy Museo Histórico de Cartagena de Indias), intervenciones en el Castillo San Felipe de Barajas; obras en el Teatro Adolfo Mejía, el Santuario San Pedro Claver y el Museo Naval; y la rehabilitación de los muelles Los Pegasos y La Bodeguita.
5. Vivienda de Interés Social
En el apartado de Vivienda de Interés Social se incluyen 13 proyectos, de los cuales 12 fueron ejecutados y uno no ha comenzado.
Los proyectos que se llevaron a cabo tienen que ver con fortalecimiento institucional, legalización, construcción de vivienda nueva, reubicación de viviendas en alto riesgo, mejoramientos de vivienda, y el desarrollo de programas de interés social.
El proyecto pendiente está asociado a los estudios y la ejecución de obras de drenajes en zonas de expansión urbana.
6. Movilidad y espacio público
Esta es la temática con mayor número de proyectos, con un total de 67. De estos 40 fueron ejecutados, tres se encuentran en ejecución, 20 no han comenzado y cuatro no tienen información.
Entre las iniciativas ejecutadas están la implementación de Transcaribe, la construcción parcial de la vía Perimetral, la prolongación de la Variante Mamonal-Gambote, adecuaciones de parques, semaforización, señalización, la ampliación del calado de acceso a la bahía, entre otros.
Se encuentran pendientes proyectos como la Quinta Avenida de Manga, la navegabilidad del Canal del Dique, el sistema de ciclovías, así como otras obras de conexión vial.
7. Equipamiento
En equipamiento se encontraban 45 proyectos, de los cuales 33 fueron ejecutados, uno se encuentra en ejecución, 10 no han comenzado y uno no tiene información.
En esta temática se destaca la construcción de plazas cívicas, parques como el Espíritu del Manglar, el mercado Santa Rita, la construcción y el mejoramiento de escenarios deportivos, infraestructura educativa, inspecciones de Policía, comisarías de familia e infraestructura de salud.
Entre los proyectos pendientes está la consolidación del Sistema de Mercados, el parque de La Popa y otros escenarios de infraestructura educativa y deportiva.
8. Fortalecimiento del sistema de planeación
Finalmente, la temática de fortalecimiento del sistema de planeación está compuesta por 19 proyectos, de los cuales 13 fueron ejecutados, cinco no ejecutados y uno está sin información.
Como ejecutados aparecen la consolidación del banco de proyectos, la actualización de los sistemas de información, el desarrollo de instrumentos de gestión, la implementación de una estructura organizativa para el funcionamiento del expediente distrital, entre otros.
Mientras tanto, están pendientes planes parciales como los de la Ciénaga de la Virgen, el Cerro de la Popa, Tierrabomba y Marión y Zaragocilla.
Proceso de revisión y ajuste del POT
Actualmente, la Secretaría de Planeación avanza en el proceso de revisión y ajuste del POT, con el fin de adaptar el instrumento a las nuevas realidades y necesidades del territorio.
La fase de diagnóstico, que ya fue completada, se desarrolló bajo cinco dimensiones: institucional, económica, sociocultural, funcional y ambiental. Con base en ella, se adelantará ahora la formulación del instrumento, para lo cual se realizarán nuevas mesas de participación con la ciudadanía.
Una vez se complete esta etapa, el documento pasará a concertación ambiental y posteriormente al Consejo Territorial de Planeación, para finalmente llegar como proyecto de acuerdo al Concejo Distrital. El objetivo es que la aprobación se dé antes de que termine este cuatrienio.