El pasado 22 de julio, el programa de carácter privado Cartagena Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2024, en el cual también se evidenciaron los retos que tiene la ciudad en materia económica y de finanzas públicas, dos aspectos que son esenciales para garantizar el desarrollo y mayores oportunidades para la población.
De acuerdo con el indicador del Producto Interno Bruto (PIB), 2024 fue de bajo crecimiento para la ciudad, continuando con la tendencia descendente que se ha impuesto en los últimos años.
Le recomendamos: Cartagena Cómo Vamos: los avances y rezagos en calidad de vida en 2024
“Cartagena enfrenta un período de bajo crecimiento tras la recuperación postpandemia, con tasas de apenas 0,6% en 2023 y 0,2% en 2024, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la diversificación y resiliencia de su economía”, dice el informe.
Aún así, se destacó el liderazgo que sigue manteniendo la ciudad a nivel portuario, donde hubo un aumento en la cantidad de carga movilizada, ya que pasó de más de 47 millones de toneladas en 2023 a 50 millones en 2024, lo que posiciona a Cartagena como el puerto líder en el país.
Lea: Contenedores: Terminales del Grupo Puerto de Cartagena imponen récord
“Este crecimiento impulsa la generación de empleo, la actividad industrial y logística, y la competitividad de la ciudad y la región en el comercio internacional. No obstante, las vías, la capacidad formativa y otras infraestructuras estratégicas de la ciudad deben estar preparadas para responder a este aumento en la actividad portuaria”, advirtió el programa.
De hecho, pese al liderazgo en este sector, Cartagena presenta un estancamiento relativo en el Índice de Competitividad de Ciudades, donde pasó de 5,56 en 2023 a 5,61 en 2024, ubicándose en el puesto 11 a nivel nacional.
Lea también: Así le fue a Cartagena en el Índice de Competitividad de Ciudades 2024
“Este estancamiento relativo sugiere que los avances no fueron suficientes para cerrar brechas estructurales en factores clave como infraestructura, sofisticación empresarial, innovación y entorno institucional, los cuales son determinantes para mejorar la atracción de inversión y el desarrollo empresarial sostenible”, expone el informe.
Un aumento en los ingresos de Cartagena
Pese al bajo crecimiento económico, Cartagena reportó números verdes en sus finanzas públicas, con un incremento de sus ingresos totales del 15,4%. “El aumento de los ingresos totales por encima de la inflación sugiere una mejora en la gestión fiscal y en la capacidad de la ciudad para financiar su funcionamiento y proyectos de inversión”, destaca el programa.
Puede leer: Recaudos tributarios del Distrito de Cartagena superan $1 billón
Aún así, advirtió que persisten los retos en autonomía financiera, pues el 46% de los ingresos provinieron de transferencias. “Esta estructura limita la autonomía financiera del Distrito y lo hace vulnerable a cambios en la política de transferencias nacionales”, indicó Cartagena Cómo Vamos.
En cuanto a gastos, se destacó el aumento en la inversión pública, que para el año pasado representó el 83,7%, funcionamiento el 16% y servicio a la deuda el 0,5%.
“El aumento en la inversión pública refuerza la capacidad del Distrito para ejecutar proyectos estratégicos, mejorar la infraestructura, fortalecer la atención social y dinamizar la economía local a través de la generación de empleo y la contratación de bienes y servicios. El reto principal es asegurar que este crecimiento se traduzca en proyectos de alto impacto, con ejecución eficiente, transparencia y resultados medibles”, indicó el programa.
Capacidad de pago y sostenibilidad de la deuda
En el indicador fiscal de capacidad de pago, la ciudad mostró una gestión responsable, con una cifra de 1,5%, muy por debajo del límite que establece la ley, lo que denota capacidad para cumplir con compromisos crediticios.
Por otro lado, en sostenibilidad de la deuda se presentó un incremento del 3,5% en 2023 a 11,5% en 2024. Este indicador no representa un riesgo o una alerta al estar también muy por debajo del límite, sin embargo desde Cartagena Cómo Vamos resaltaron que se requiere hacer monitoreo, considerando la última deuda asumida por el Distrito para financiar grandes obras.
Lea aquí: Dumek Turbay detalla plan del crédito de $1,5 billones ante Asobancaria
Habla la Secretaría de Hacienda de Cartagena
Ante estos resultados, desde la Secretaría de Hacienda resaltaron que el Distrito cuenta con una planeación financiera que se incorpora en el presupuesto aprobado por el Concejo. “Con base en esta planeación, se monitorean los recaudos de las rentas que financian la inversión y se asignan los recursos a gastos de manera que se cumplan los límites establecidos”, indicaron.
En este sentido, resaltaron las acciones que han llevado a cabo para fortalecer el recaudo tributario, bajo una estrategia que combina acciones tecnológicas, operativas y de cultura ciudadana. Entre ellas se encuentran los procesos de cobro coactivo y la implementación de un nuevo software para georreferenciar en tiempo real los sectores con mayor índice de morosidad, con el fin de focalizar las campañas.
Así mismo, destacaron la optimización de la página web, los puntos de atención y las alianzas con entidades financieras para facilitar los pagos a los contribuyentes.
En cuanto al gasto público, expresaron que su distribución está alineada con el Plan de Desarrollo 2024-2027 y que se le hace seguimiento conforme a la ejecución y el cumplimiento de las metas de inversión.
“De esta manera, la administración distrital optimiza el uso de los recursos públicos, maximiza su impacto social y económico y fortalece la confianza ciudadana en la gestión fiscal”, expresaron.
Lea: Las obras que se han hecho en Cartagena con los impuestos recaudados
Finalmente, indicaron que continúan llevando a cabo acciones para mejorar la autonomía financiera del Distrito. “Se vienen adelantando procesos de fortalecimiento de capacidad fiscal enfocados en cobro coactivo de ingresos, fiscalización del pago del ICA con cruce de bases de datos, modernización del software, sistematización de los archivos, mejoramiento de procesos catastrales y ampliación de la estrategia de cultura tributaria”, finalizaron.