comscore
Cartagena

Así fue la creación de la primera Escuela Naval del país en Cartagena

Cartagena de Indias tuvo en 1822 la primera Escuela Náutica del país, antecesora de la Escuela Naval, integrada luego a la UdeC.

Así fue la creación de la primera Escuela Naval del país en Cartagena

La Universidad de Cartagena fue clave en la consolidación de la Escuela Náutica en la ciudad. //Foto: Archivo- EU.

Compartir

En Cartagena de Indias, desde antes de la fundación de la Academia Naval de los Estados Unidos en 1845, existió la primera Escuela Náutica de la República de Colombia. Su creación en 1822 y su funcionamiento desde el 29 de marzo de 1824, bajo la inspección del capitán de navío Rafael Tono y la dirección del alférez Pedro María Iglesias, sirvió para transmitir los conocimientos indispensables en el “arte de la navegación” y entrenar a los pilotos fluviales, aunque también se enseñaban asuntos relacionados con la cosmografía, la artillería y la fortificación.

Esta Escuela, que es el antecedente más notorio de la Escuela Naval Nacional (1907-1909) y de la Escuela Naval de Cadetes (1935), desde 1829 se incorporó a la recién fundada Universidad del Magdalena e Istmo (hoy Universidad de Cartagena) y, sin lugar a dudas, a pesar de las dificultades y su desaparición a mediados del siglo XIX, fue otro de los aportes más significativos del Alma Mater a la formación de jóvenes para el desempeño de los oficios de la “marina militar” y a la extensa historia naval de Colombia. Lea también: UniCartagena: 7 institutos para transformar el Caribe y enfrentar retos globales

Los primeros registros de la Escuela Náutica

Después de ser incorporada a la Universidad en 1829, la Escuela Náutica se ratificó y reglamentó mediante Decreto del Poder Ejecutivo, sancionado el 15 de julio de 1833. En ese decreto, entre muchos aspectos, se confirmaba que seguía anexa a la universidad, bajo la inspección de la Secretaria de Guerra y Marina, y cada joven recibiría 12 pesos al mes por parte del tesoro público para la realización de sus estudios; aun cuando, en principio, la Escuela -a diferencia de las facultades de filosofía y letras, jurisprudencia, teología y medicina- no estaba facultada para dar títulos académicos. Pese a esa decisión, la enseñanza del arte de la navegación generó el entusiasmo en varios de los primeros becarios y aspirantes a los cursos de marina en la Universidad del Magdalena e Istmo.

Bahía de Cartagena. //Foto: archivo EU.
Bahía de Cartagena. //Foto: archivo EU.

Según los “certámenes públicos”, registrados en la edición No. 124 -del 9 de febrero de 1834- en la Gaceta de la Nueva Granada, al frente de la inspección de la Escuela Náutica estaba el capitán de navío Rafael Tono (jefe de la Armada Republicana en 1815 y miembro de la escuadra de marineros comandada por José Prudencio Padilla en la campaña de pacificación del Zulia y de Maracaibo) y Pedro María Iglesias. Lea también: Los dos nuevos programas que abre Unicartagena en San Juan Nepomuceno

Durante los actos el aspirante a alférez de marina Leocadio J. Calvo y José Antonio Guerrero fueron examinados en pilotaje, modo de levantar el plano en un puerto o bahía, maniobras en buques menores y táctica naval; mientras los otros aspirantes (José Francisco Montes, Manuel de la Peña, José Joaquín Núñez, José de la Cruz y Fernando Bergeres) eran evaluados en aritmética, geometría elemental y práctica, trigonometría plana logarítmica, cosmografía y artillería; materias que sirvieron también para evaluar al grupo de los alumnos voluntarios (Juan de Dios Ruíz, Andrés Pérez, Ignacio Pérez y Manuel Gregorio González).

Así pues, estos actos, en los que participó también el alférez de fragata Tomás Iglesias, daban cuenta de la primera generación de estudiantes de marina y de las enseñanzas que exclusivamente se ofrecían y ampliaban en la Universidad del Magdalena e Istmo, pues ni la Universidad Central (en Bogotá) ni la del Cauca (en Popayán) contaban con las instrucciones específicas de las maniobras y destrezas navales. Era algo que se enseñaba solamente en la primera universidad del litoral atlántico colombiano.

La consolidación y el declive de la escuela

Desde luego, el estudio de las “ciencias del mar” adquirió un atractivo especial para los estudiantes tras la emisión de una nueva reglamentación en la década de los años 40 del siglo XIX. En 1847, el vicepresidente Rufino Cuervo y su secretario Joaquín María Barriga sancionaban el decreto reglamentario de la Escuela Náutica de Cartagena, en el cual autorizaban que los alumnos “(…) serán destinados por un año al estudio práctico en buques de guerra de naciones amigas, con cuyo fin el gobierno de la Nueva Granada negociará y arreglará su admisión de ellos de la manera más conveniente”. Lea también: Grupo de Investigación cartagenero gana premio internacional

Igualmente, se disponía para los estudiantes que hubiesen hecho el estudio práctico con honor y aprovechamiento, previo consentimiento del capitán de buque, “(…) obtener el diploma de profesores de náutica, con arreglo al decreto orgánico de instrucción pública”. Por tanto, la Escuela Náutica adquirió así la facultad de conceder un título académico y generó la expectativa de establecer -lo que podemos decir con cierto grado de anacronismo- convenios internacionales para el desarrollo de las prácticas de sus alumnos.

Lamentablemente, la Escuela Náutica de Cartagena, quizás en su mejor momento, vivió las secuelas de la transformación de la Universidad del Segundo Distrito en Colegio Nacional por parte del gobierno central en 1850. Al existir como escuela anexa y no haber podido constituirse en Facultad, el Poder Ejecutivo determinó en ese año que no iba a seguir solventando “(…) el pago de los alumnos y demás gastos de la escuela náutica (…) puesto que por la ley de descentralización la instrucción pública no está a cargo del gobierno”.

Hubo un intento por volver a abrir la Escuela Náutica en los años 60 del siglo XIX, pero su historia definitivamente había terminado y quedó grabada para siempre en los archivos y la memoria que dio vida a la casi bicentenaria Universidad de Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News