Cartagena se convirtió en la sede del Congreso Nacional de Marketing Político (CNMP 2025), el cual se llevó a cabo el 1 y 2 de agosto, en el hotel Almirante en Bocagrande.
El congreso es organizado por la Asociación Nacional de Consultores Políticos (ASOCOPOL), con el fin de que se convirtiera en un espacio donde los protagonistas de la política colombiana puedan contrastar visiones y prepararse para el escenario electoral que se avecina.
Cabe resaltar que uno de los eventos que tuvo la mayor atención fue el debate presidencial que protagonizaron cinco aspirantes a las elecciones de 2026. Los precandidatos fueron María Fernanda Cabal, Camilo Romero, Daniel Palacios, Carolina Corcho y Juan Daniel Oviedo.
Los participantes expusieron sus principales propuestas ante un público especializado en comunicación política y marketing electoral.
El debate presidencial en Cartagena
En el debate hablaron de sus propuestas para poder ganar las próximas elecciones. Maria Fernanda Cabal, precandidata por el Centro Democrático, indicó que Colombia no es “socialista ni tampoco más que Petro”. “Lo primero que haga siendo presidenta es acabar con todos los decretos que atenten contra la propiedad privada y la libre empresa. A restituir a los mejores hombres de la Fuerza Pública, porque sin seguridad no hay desarrollo”, afirmó.
Juan Daniel Oviedo, expresó que en su plan de gobierno es que se trabaje conjuntamente. “Tenemos que sentarnos en esa mesa para que se afiancen temas de seguridad y justicia; que se articulen conectividad que nos den energía; lo otro es un Estado que convierta cada peso en progreso; y la cuarta es que, los que hagamos la tarea, nos sintamos protegidos por el Estado”, contó.
Daniel Palacios manifestó que Colombia “debe cambiar el rumbo”. “Ante el desastre que está dejando Gustavo Petro se debe hacer un giro rotundo. Hoy se vive en un país donde se privilegia al criminal. El que piensa diferente no puede ser enemigo de los colombianos. El próximo año hay que rescatar a Colombia”, resaltó.

Camilo Romero, sostuvo que Colombia necesita un modelo de gestión de Gobierno. “Conmigo habrá mayor participación ciudadana sin vender la acción política y para no enriquecerme. Lo hice cuando fui congresista y como gobernador de Nariño, un modelo abierto, transparente y coherente”, afirmó.
Carolina Corcho, precandidata por el Pacto Histórico, alegó que “Colombia no puede volver al pasado”. “Se necesita una reforma agraria donde el campesino pueda producir libremente el alimento que llega a las ciudades. Necesitamos esos beneficios laborales para la gente trabajadora que necesita tu sueldo de la mejor manera. También una salud que sea Universal, en dónde llegue a las comunidades sin restricciones, cómo también en apoyar la Fuerza Pública que protege la vida en Colombia”, señaló.
Uno de los temas más debatidos fue la seguridad. Frente a esto, Oviedo dijo que “sin seguridad no hay desarrollo”. “La inseguridad es la desconfianza de que el Estado no se encuentre en los territorios. Necesitamos conectar la inteligencia policial con la económica, para acabar con la extorsión. Se necesita una seguridad con propósito, en respaldar la fuerza pública, para desmantelar los grupos ilegales”, manifestó.
Corcho, contó que en Medellín, por ejemplo, hay estructuras criminales “palpables”. “Hacer resocializacion para decir la verdad que fue lo que pasó con los grupos paramilitares. Esa discusion se tiene que acabar en el país con mayor presencia del Estado”, indicó.
Romero expresó que lastimosamente “toda la vida Colombia ha vivido la violencia”. “Hay que recuperar el Estado y tener presencia integral en los territorios”, señaló.
Cabal argumentó que hoy en día existe “desfuncionalidad del Estado”. “Las regiones no pueden ser mendigos. Uribe nos demostró en reducir las plantas de coca en 40000 hectáreas. Las mesas de negociación no es para conversar, se conversa con el juez para que se vayan a la cárcel “, comentó.
Palacios resaltó que el pais “debe quitar los beneficios con los delincuentes”. “Tenemos que tomar una decisión sobre el país que queremos darle a las próximas generaciones. No hay que tener políticas de amor hacia ellos. Hay que hablarle duro al delincuente, luego carcel para los bandidos”, afirmó.
El impacto del debate presidencial en Cartagena
La realización del debate en el CNMP 2025 subrayó la relevancia de Cartagena como epicentro de las discusiones sobre marketing político en la región. Para los candidatos, representó una vitrina para medir la recepción de sus mensajes frente a una audiencia exigente, conformada por consultores, académicos y periodistas especializados.
Además, el intercambio de ideas permitió identificar el tipo de discurso que cada aspirante consideró más efectivo en un contexto de alta polarización y desconfianza institucional. Las intervenciones fueron analizadas por expertos presentes en el evento, lo que añadió un componente técnico al debate y ofreció un diagnóstico inmediato sobre el desempeño de los candidatos.