comscore
Cartagena

Proyecto busca regular a los artistas en el espacio público de Cartagena

Un proyecto en el Concejo propone la regulación de estas actividades en el espacio público. Los artistas del Centro Histórico respaldan la iniciativa.

Proyecto busca regular a los artistas en el espacio público de Cartagena

Muchos artistas realizan presentaciones en el Centro Histórico de Cartagena. // Zenia Valdelamar - El Universal

Compartir

En el Concejo Distrital cursa una iniciativa que busca regular las actividades artísticas que se ejercen en el espacio público, de tal manera que estén exentas de pago por aprovechamiento económico y se procure la organización de quienes se dedican a esta labor.

El proyecto de acuerdo es impulsado por el concejal Emmanuel Vergara, quien resaltó que es necesario adoptar una perspectiva diferente en torno al arte callejero, la cual exalte su potencial y aporte a la promoción de la cultura y el turismo en Cartagena.

Le puede interesar: Políticas públicas culturales, la deuda de Cartagena con los artistas locales

“Actualmente los artistas, bajo su libre determinación, se apropian de diversos espacios de la ciudad para llevar a cabo sus actividades y expresiones artísticas. Sin embargo, en muchas ocasiones, estos artistas callejeros son tratados como mendigos o, en el mejor de los casos, se les equipara con los vendedores informales, sin reconocer el potencial que estas prácticas artísticas tienen para transformar el turismo en Cartagena”, dice el proyecto.

En primera instancia lo que se propone es el establecimiento de los lineamientos generales para crear una regulación, de la cual estarán a cargo el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC) y la Gerencia de Espacio Público y Movilidad.

La regulación aplicará a artistas que trabajen en solitario o en grupo, tales como bailarines, cantantes, intérpretes, músicos, dibujantes, pintores, grafiteros, fotógrafos, mimos, estatuas vivientes, escultores, poetas, cuenteros, declamadores, actores de teatro, titiriteros, escritores, entre otros.

El proceso comenzaría con una caracterización de estas personas, identificando sus expresiones artísticas, su ubicación y otras variables que sean necesarias para consolidar un Registro Distrital de Artistas del Espacio Público.

“La ocupación temporal del espacio público por parte de los artistas caracterizados deberá tener como finalidad la creación, recreación o difusión de manifestaciones artísticas, circulando de forma regular en dicho espacio como aporte al valor cultural y turístico de la ciudad. Esta ocupación no implicará el cobro de boletería, derechos de asistencia ni utilización de publicidad comercial. No obstante, los artistas podrán recibir retribuciones voluntarias por parte de ciudadanos y visitantes, como reconocimiento a su expresión artística”, establece el proyecto.

Así mismo, se propone el establecimiento de unas zonas de aprovechamiento cultural en plazas, parques, pasos peatonales y otros espacios públicos para que los artistas ejerzan sus actividades de forma organizada.

Mesas de diálogo y promoción de las actividades artísticas en Cartagena

En el proyecto también se insta a la conformación de mesas de diálogo y participación entre la institucionalidad y los artistas para construir en conjunto la regulación. De igual forma, con el fin de incentivar su labor, se pide que estas personas sean vinculadas a eventos institucionales donde puedan participar conforme a sus expresiones artísticas.

De esta manera, también se incluye la creación de la Semana Distrital del Arte Callejero, el Festival Trimestral Distrital de Baile Callejero, las Tardes Distritales de Artes Escénicas Cartageneras, el Festival Distrital de la Música Callejera y el Festival Distrital del Retrato y la Caricatura.

De igual forma, se propone la producción anual de un disco con los músicos caracterizados, la realización de exposiciones de arte visual y la creación de un espacio cultural de arte callejero dirigido al turismo de cruceros.

Además de la regulación, también se busca mejorar el acceso de los artistas a procesos de formación cultural y turística, con el fin de fortalecer su labor como agentes culturales y actores claves del turismo.

Así mismo, se contempla la creación de un protocolo de convivencia en el espacio público, con el fin de promover el respeto mutuo entre artistas, ciudadanos, visitantes, comerciantes y autoridades distritales.

Artistas, a favor del proyecto pero con algunas observaciones

Desde el Movimiento de Artistas Urbanos del Centro Histórico, destacaron el valor de la iniciativa y resaltaron la importancia de organizar las actividades que se realizan en el espacio público. “Queremos que nos reconozcan como artistas urbanos. Hemos tenido atropellos de la Policía, de Espacio Público, así que ya es hora de que tengamos nuestro registro”, expresó Charles Beltrán, líder de la agrupación.

Por su parte, Alcindo López, quien lleva varios años ejerciendo como mimo, resaltó la importancia de la caracterización, teniendo en cuenta que cada vez llegan más personas a trabajar a las plazas y en ocasiones se producen conflictos. “Necesitamos estar organizados y caracterizados. Durante las temporadas turísticas vienen más artistas y eso ha suscitado problemas. Por años hemos estado deseando esto”, indicó.

Diana Guerrero, abogada que ha estado acompañando a los artistas en el proceso, también resaltó la iniciativa, aunque pidió que también se incluya un abordaje psicosocial, que comprenda formación en atención al cliente, inglés básico y resolución de conflictos. Además, pidió incluir dotación para los artistas, ya que muchos no cuentan con ella.

El proyecto cobija a diferentes expresiones artísticas. // Zenia Valdelamar - El Universal
El proyecto cobija a diferentes expresiones artísticas. // Zenia Valdelamar - El Universal

A su vez, Jonathan Osorio, en representación del gremio de raperos, manifestó su apoyo al proyecto, pero afirmó que se deben clarificar varios aspectos, como los criterios para ser parte de la caracterización.

También se refirió al tema de los operativos, ya que en ocasiones las autoridades les realizan comparendos y les decomisan sus equipos por alteración del orden público. “Proponemos crear un protocolo claro entre artistas y autoridades sin decomiso sin una orden legal”, dijo. Igualmente, sugirió regular el uso de medios de sonido con volúmenes y horarios determinados para evitar inconvenientes.

En este sentido, resaltó la importancia de incluir en el proyecto mecanismos de denuncia, rutas de atención y garantías de seguridad que sean respaldadas por el Distrito ante posibles agresiones, discriminaciones o tratos despectivos por parte de terceros. Esto de la mano a la creación de una Mesa Distrital de Arte Callejero, la carnetización de los artistas caracterizados y capacitaciones a las autoridades en derechos culturales.

¿Qué dice la Alcaldía de Cartagena?

La Gerencia de Espacio Público y Movilidad manifestó su respaldo al proyecto, teniendo en cuenta que promueve el equilibrio entre el uso adecuado del espacio público y el derecho al trabajo. Por este motivo, aseguraron que participarán de manera activa en las mesas de trabajo que sean convocadas.

“Resaltamos que este proyecto abre un espacio de diálogo y reflexión que contribuye al fortalecimiento de la gobernanza del espacio público y, con ello, a la organización del mismo, al tiempo que promueve garantías para el ejercicio artístico en la ciudad”, dijeron.

Por su parte desde el IPCC reafirmaron su compromiso de trabajar de manera articulada por el bienestar de los artistas. “Consideramos que las iniciativas que busquen beneficiar a nuestros artistas son muy bien recibidas, especialmente porque reconocen el valor patrimonial de quienes mantienen vivas nuestras tradiciones culturales”, expresaron.

La entidad aseguró que ya viene adelantando procesos de caracterización de artistas y programas de capacitación en emprendimiento cultural, con el fin de fortalecer estas actividades.

“Este proyecto trasciende la dignificación del trabajo artístico, posicionando a estos creadores como embajadores culturales y custodios del patrimonio inmaterial cartagenero, lo cual fortalece significativamente el turismo cultural de la ciudad. Es importante destacar que desde la Alcaldía se trabaja de manera articulada con distintas dependencias para atender integralmente este tema, que requiere de acompañamiento continuo, atención especializada y gestión interinstitucional coordinada”, puntualizaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News