Sigue la batalla jurídica por el cobro de valorización en la Vía del Mar. Luego de que el Invías presentara una tutela ante el Consejo de Estado para reactivar el proceso, que fue suspendido en mayo por el Tribunal Administrativo del Atlántico, se presentó una nueva acción judicial para evitar que el mecanismo interpuesto por la entidad nacional prospere.
El abogado Carlos Paternostro explicó a medios locales que presentó una acción para que la tutela sea desestimada, ya que en su criterio, viola el debido proceso al no haber sido notificada a los propietarios que tendrían que pagar la valorización.
Cabe destacar que el cobro pretende aplicarse en 10 poblaciones: dos de Bolívar (Cartagena y Santa Catalina) y ocho del Atlántico (Barranquilla, Galapa, Juan de Acosta, Malambo, Piojó, Puerto Colombia, Soledad y Tubará). Lea: La tutela con la que Invías busca reactivar la valorización en la Vía del Mar
El congresista Carlos Meisel, quien presentó la acción popular que tiene el cobro suspendido, destacó la nueva acción judicial. “Se suma valientemente la oficina del doctor Carlos Paternostro para que se declare improcedente la tutela del Invías en su obsesión por golpearnos. Bien”, dijo.
El senador advirtió que en el marco del proceso, el Invías recusó al magistrado que ordenó la suspensión y además, está argumentando ante el Consejo de Estado que las socializaciones que exige la implementación del cobro fueron realizadas conforme a la norma.
Sin embargo, Meisel alegó que la socializaciones tuvieron baja participación ciudadana, por lo cual indicó que radicará también una acción ante la Procuraduría y la Contraloría para que el Invías rinda cuentas sobre los gastos que incurrieron en los eventos.
Consejo de Estado debe decidir sobre la valorización
Además de la tutela presentada por el Invías para reactivar el proceso de cobro, en el Consejo de Estado también cursan otras acciones judiciales presentadas por la Alcaldía de Cartagena, la Alcaldía de Barranquilla, el Consejo Gremial de Bolívar y el Consejo Intergremial del Atlántico, las cuales buscan que se declare la nulidad sobre las resoluciones que reglamentaron la valorización en la Vía del Mar. Lea aquí: La batalla jurídica por el cobro de valorización en la Vía del Mar
Entre los argumentos que sustentan las demandas están la retroactividad en el cobro, la inadecuada determinación del beneficio, la falta de estudios técnicos y socioeconómicos para establecer la capacidad de pago de los contribuyentes, errores en la determinación de la base gravable y un método de distribución cuestionable.
Las acciones ya fueron admitidas y al igual que en el caso de la tutela se está a la espera del pronunciamiento por parte del Alto Tribunal.
Sobre el cobro de valorización en la Vía del Mar
De acuerdo con el Invías, la valorización es una contribución que realizan los propietarios de los predios beneficiados por la ejecución de una obra de infraestructura. Los recursos recaudados son invertidos en otros proyectos viales en la región donde se realiza el cobro.
En el caso de la Vía del Mar, entre Bolívar y Atlántico, se identificaron 248.656 predios, de los cuales 66.303 están en Cartagena. De estos, de implementarse el cobro, tendrían que pagar 46.345, equivalentes al 69,8%.
Están excluidos o exentos del pago los bienes de uso público, las zonas de cesión obligatoria, las zonas de alto riesgo no mitigable, las áreas de tumbas y bóvedas, las propiedades de legaciones extranjeras, las propiedades de la iglesia católica o de otras religiones, los predios en pobreza extrema o moderada, los hogares que se identifiquen sin capacidad de pago, las unidades agrícolas familiares y los estratos 1, 2 y 3.