El Informe de Calidad de Vida 2024 del programa privado Cartagena Cómo Vamos puso la lupa sobre el turismo en la ciudad, una de las joyas más apetecidas por viajeros nacionales e internacionales.
Presentado el pasado 22 de julio, el informe también recopila datos clave sobre salud, educación, empleo, seguridad, servicios públicos, movilidad, vivienda, ambiente y gestión pública, entre otras áreas. Puede leer: Cartagena Cómo Vamos: los avances y rezagos en calidad de vida en 2024
Turismo en Cartagena: ocupación hotelera sigue en la cima
Pese a una leve disminución de dos puntos porcentuales frente al 2023 (pasó del 68% al 66%), Cartagena se mantiene como líder en ocupación hotelera a nivel nacional, superando a destinos como San Andrés, Bogotá y el promedio del país.
Según el informe, la caída podría estar relacionada con el auge de viviendas turísticas informales, sumado a factores como la inflación, la inseguridad y una recuperación económica aún lenta.

Uno de los datos más llamativos del informe es que Cartagena concentra el 25,9% de los ingresos generados por plataformas digitales de viviendas turísticas en Colombia, sin que estos aporten al fisco local. El programa recomendó a la administración implementar controles más estrictos sobre estas ofertas informales, que además de afectar al sector formal, podrían poner en riesgo la reputación del destino.
Llegadas aéreas rompen récords
Durante 2024, la ciudad recibió 2,92 millones de pasajeros en vuelos nacionales, un crecimiento del 15,6% respecto al año anterior. Se trata de la cifra más alta de los últimos años, lo que consolida a Cartagena como uno de los principales destinos del país.
Bogotá y Rionegro (Medellín) representaron casi el 80% de las llegadas aéreas nacionales, seguidas por Cali, Pereira y San Andrés.

En vuelos internacionales también hubo cifras históricas: llegaron 771.537 pasajeros, un aumento del 23,5% respecto a 2023. El mayor número de turistas provino de Estados Unidos (46,7%), seguido de Perú (12,4%), Panamá (9,2%), Costa Rica (5,5%) y República Dominicana (5,0%).

El informe resalta que existe una fuerte correlación (0,92) entre las llegadas nacionales e internacionales desde hace dos décadas, solo interrumpida por la pandemia y la salida de algunas aerolíneas en 2023. Aun así, la rápida recuperación demuestra la resiliencia del destino.

Llegadas por mar y tierra también crecieron
En 2024, Cartagena recibió 441 mil pasajeros de cruceros, un aumento del 13% en comparación con el año anterior. Esta cifra consolida a la ciudad como puerto líder de cruceros en la región.
La llegada por vía terrestre también registró incrementos. En la terminal principal, se movilizaron 1.487.685 pasajeros, un aumento del 7,6%, y en la Terminal Norte llegaron 270.378 personas, un crecimiento del 8,9%.

Turismo internacional: Cartagena se consolida
El informe destaca que 783.871 turistas extranjeros no residentes visitaron Cartagena en 2024, un crecimiento del 22,8% frente al año anterior. Esta tendencia confirma el fortalecimiento del destino en el mercado internacional.
Por el contrario, el turismo interno mostró una caída. Según datos del DANE, solo 18.256 cartageneros realizaron turismo interno, una disminución del 24% frente al 2023 (24.137). Esta baja estaría relacionada con las crecientes dificultades económicas que enfrentan los hogares de la ciudad. Le recomendamos: Pobreza en Cartagena: pese a reducción, persisten los desafíos

¿Qué dice la Secretaría de Turismo?
Desde la Secretaría de Turismo de Cartagena destacaron con optimismo los hallazgos del informe. “Cartagena mantuvo la mayor ocupación hotelera del país, pese a los retos. Las llegadas aéreas alcanzaron máximos históricos gracias al trabajo articulado entre el sector público y privado”, señalaron.
También celebraron el crecimiento del 22,8% en turismo internacional, resaltando la diversificación de mercados, especialmente con la llegada de turistas desde Perú, Costa Rica y República Dominicana.

Respecto a la caída del turismo interno, la entidad reafirmó su compromiso con programas que promuevan el disfrute local de la ciudad. “Queremos que los cartageneros vivan y se apropien de su ciudad con actividades culturales, patrimoniales y de identidad”.
Finalmente, reiteraron su apuesta por un turismo sostenible, competitivo y generador de desarrollo económico para Cartagena.