En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, Cartagena tendrá una agenda ciudadana que busca visibilizar una de las violaciones a los derechos humanos más graves, silenciosas y persistentes del mundo. La programación incluye acciones simbólicas, activaciones pedagógicas, espacios académicos y expresiones artísticas, coordinadas por la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía de Cartagena, Avianca, el ICBF y la Fundación Renacer.
Del 29 de julio al 1 de agosto de 2025, diversas instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil se han unido para movilizar la conciencia colectiva frente a este delito que afecta especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. La agenda arrancó este 29 de julio, en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, con una intervención artística titulada “No mires para otro lado: descubre lo que no se ve”. A través del performance, se invitó a viajeros nacionales e internacionales a abrir los ojos frente a las múltiples formas en que opera la trata de personas, muchas veces disfrazada de promesas laborales, becas educativas o relaciones afectivas.
Actividades que se realizarán en Cartagena
Este miércoles 30 de julio, en la sede San Agustín de la Universidad de Cartagena, se desarrollará el foro académico “Nuevos líderes en formación”, dirigido a estudiantes de derecho, trabajo social, psicología y otras carreras afines.
Este mismo día, a las 5 p.m., se inaugurará en la Plaza de la Paz la galería al aire libre “No mires para otro lado: Cartagena contra la trata de personas”. Esta exposición, con entrada libre, combina arte y memoria para interpelar a la ciudadanía sobre su rol frente a esta problemática.
El 31 de julio, el Paraninfo de la Universidad de Cartagena acogerá el foro “Más allá de la condena: justicia penal y rutas centradas en las víctimas de trata”, un espacio de reflexión sobre los desafíos institucionales y legales en la atención integral a las víctimas.
El cierre de la agenda será el 1 de agosto con activaciones pedagógicas en territorio, que se desarrollarán en comunidades vulnerables como Ararca, Bayunca, Boquilla y Pozón. Allí, mediante talleres y actividades lúdicas, se compartirán herramientas para la identificación, prevención y denuncia de este delito.
Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha para no olvidar
Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, proclamado por la ONU en 2013, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre esta forma moderna de esclavitud y promover la protección de las víctimas. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), más del 60% de las víctimas de trata en América Latina son mujeres y niñas, siendo los fines más comunes la explotación sexual y el trabajo forzado.
En Colombia, el Observatorio del Delito de Trata de Personas del Ministerio del Interior reportó más de 1.500 casos de denuncias entre 2013 y 2023, con mayor incidencia en regiones como Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar y Atlántico.
Las instituciones organizadoras de los actos públicos han extendido la invitación a sumarse a esta agenda que busca transformar la indiferencia en acción, y la desinformación en conciencia. Porque solo mirando de frente este flagelo, será posible erradicarlo.