comscore
Cartagena

Radiografía laboral de Cartagena en 2024: avances, retrocesos y desafíos

El más reciente informe de Cartagena Cómo Vamos expone cifras que reflejan avances en algunos frentes y retrocesos preocupantes en otros.

Radiografía laboral de Cartagena en 2024: avances, retrocesos y desafíos

En Cartagena, los trabajadores por cuenta propia son el 53,64% de los que el Dane reconoce como ocupados. // Luis Eduardo Herrán- El Universal.

Compartir

La situación laboral en Cartagena experimentó un retroceso significativo en 2024, con una caída en la tasa de ocupación y un aumento en el desempleo, especialmente entre mujeres y jóvenes. Así lo evidenció el informe más reciente de Cartagena Cómo Vamos, que comparó los indicadores del mercado laboral entre 2023 y 2024, revelando una tendencia preocupante en la generación de empleo formal y sostenible en la ciudad.

La tasa de ocupación pasó del 58,2% en 2023 al 55,3% en 2024, lo que significa que menos personas estuvieron trabajando durante este periodo. Aunque también se registró una disminución en la tasa de subocupación (de 11,9% a 10,0%), este comportamiento podría estar relacionado con el desaliento laboral, es decir, con personas que dejaron de buscar empleo ante la falta de oportunidades. Lea: Desempleo en Cartagena sigue bajando: el turismo generó más de 12 mil nuevos empleos

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Cartagena, la ciudad con mayor desempleo entre las capitales

El desempleo en Cartagena aumentó en 1,5 puntos porcentuales, pasando del 10,9% en 2023 al 12,4% en 2024. Esta cifra representa más de 5.000 personas que se sumaron a la condición de desempleo en tan solo un año. En comparación con otras ciudades capitales, Cartagena tuvo la tasa de desocupación más alta del país: Medellín (8,6%), Bogotá (9,7%), Cali (11,0%) y Barranquilla (11,1%).

El análisis por género refleja una brecha persistente y acentuada desde la pandemia. Mientras el desempleo masculino subió de 7,2% a 8,6%, el femenino pasó de 15,5% a 17,0%. La diferencia de 8,4 puntos porcentuales evidencia una desigualdad estructural en el acceso al empleo.

No obstante, los datos por trimestre móvil muestran una mejoría parcial en 2025. En el periodo enero-marzo, la desocupación se redujo del 13,7% en 2024 al 10% en 2025; en febrero-abril, pasó del 13,8% al 9,5%; y entre marzo-mayo, bajó del 13,3% al 9,6%.

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Empleo juvenil: caída en ocupación, alza en desocupación

El panorama para los jóvenes en Cartagena es aún más complejo. La tasa de ocupación juvenil bajó de 39,2% a 34,8% entre 2023 y 2024, mientras la participación global pasó de 48,8% a 45,6%. Simultáneamente, la tasa de desocupación juvenil subió de 19,7% a 23,7%, ubicándose como la más alta entre las principales ciudades: Barranquilla (22,2%), Cali (18,0%), Bogotá (17,5%) y Medellín (15,7%).

Pese a esta situación crítica, los datos de 2025 sugieren una leve recuperación. En el primer trimestre del año, la tasa de desempleo juvenil disminuyó de 26,5% (2024) a 19,9%; en febrero-abril bajó de 25,7% a 19,8%; y en marzo-mayo, se redujo de 23,6% a 20%.

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Informalidad laboral cae al nivel más bajo desde 2021

Una de las señales positivas del informe fue la reducción en la informalidad laboral, que pasó del 53,5% en 2023 al 48,9% en 2024. Esta es la cifra más baja desde 2021, cuando alcanzaba el 62,1%. Aun así, Cartagena sigue por encima de otras ciudades como Bogotá (34,6%), Medellín (38,4%) y Cali (47,7%), y solo está por debajo de Barranquilla (55,5%).

Las tendencias trimestrales de 2025 refuerzan la mejoría: en enero-marzo, la informalidad bajó de 53,7% (2024) a 50,8% (2025); en febrero-abril, de 55,3% a 49,5%; y en marzo-mayo, de 55,7% a 49,6%.

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Transformación en las ramas de ocupación y posición laboral

La estructura del empleo también mostró cambios relevantes. Las actividades económicas con mayor participación en la ocupación fueron:

  • Comercio y reparación de vehículos (19,2%)
  • Transporte y almacenamiento (13,9%)
  • Administración pública, educación y salud (13,7%)
  • Actividades artísticas y otros servicios (11,6%)
  • Alojamiento y servicios de comida (11,6%)

Frente a 2023, algunas ramas presentaron variaciones significativas: actividades profesionales (-18%), construcción (-18%), comercio (-13%) y transporte (-3%). Por otro lado, aumentaron los empleos en alojamiento y comida (+7%), actividades recreativas (+7%), administración pública (+2%) e industrias manufactureras (+2%).

En cuanto a la posición ocupacional, el 54% de los ocupados eran trabajadores por cuenta propia, mientras que los obreros o empleados particulares representaron el 36%. El resto se distribuyó entre empleados domésticos (4%), empleados del gobierno (4%) y empleadores (2%). Lea: Cartagena lidera reducción del desempleo femenino en Colombia

Respecto a 2023, se observó una disminución de -25% en empleadores, -8% en trabajadores por cuenta propia y empleados domésticos, y un aumento del 4% en empleados particulares y del 9% en empleados del gobierno.

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Disminuye el trabajo infantil en Cartagena

Otro aspecto destacado fue la reducción del trabajo infantil. En 2024, el trabajo infantil ampliado se ubicó en 3,66%, frente al 4,98% registrado en 2023. El trabajo infantil estricto bajó de 0,90% a 0,67%. Estas cifras se traducen en cerca de 2.400 menores menos involucrados en actividades laborales ampliadas y alrededor de 500 en actividades estrictamente prohibidas por la ley.

Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.
Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Captura de pantalla.

Alcaldía de Cartagena hace precisiones sobre cifras de empleo y destaca acciones

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos, señalando que el enfoque anual utilizado para calcular la tasa de desempleo (12,4%) no refleja adecuadamente la dinámica del mercado laboral durante 2024.

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.
Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.

Según la administración distrital, ese porcentaje corresponde al promedio de los 12 meses del año, lo cual omite variaciones importantes dentro del mismo periodo. En su lugar, la Alcaldía propone analizar los datos trimestrales móviles que publica el Dane, los cuales evidencian un aumento del desempleo en los primeros cuatro meses de 2024, seguido de una tendencia decreciente desde mayo, cuando se reportó una tasa de 13,8%, hasta cerrar diciembre con 10,9%.

La Alcaldía también destacó que en mayo de 2025 la ciudad registró una tasa de desempleo de 9,6%, la más baja para ese mes en los últimos seis años. Esta evolución, aseguran, coincide con la implementación del Plan de Desarrollo 2024–2027, aprobado a finales de mayo y puesto en marcha en junio.

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.
Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.

Otro punto que enfatiza el Distrito es el crecimiento del empleo formal. Mientras que en gran parte de 2023 la cifra se mantuvo por debajo de los 201 mil empleos, desde mayo de 2024 en adelante se reportaron niveles superiores, llegando a un máximo histórico de 220 mil empleos formales en diciembre. Esto se reflejó en la reducción de la tasa de informalidad, que se ubicó por debajo del 50% durante ocho meses del año, algo sin precedentes según las autoridades locales.

En cuanto al desempleo femenino, el gobierno distrital admite tasas elevadas, pero señala que estas han venido disminuyendo de forma sostenida desde febrero de 2024, con cifras por debajo del 13% en los primeros meses de 2025, las más bajas para esos meses desde 2019.

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.
Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.

Además de las cifras, la administración del alcalde Dumek Turbay enumeró varias estrategias que estarían jalonando esta mejoría: inversión pública con efecto multiplicador en la economía, fortalecimiento de la confianza del sector empresarial, promoción de la formalización y beneficios tributarios para empresas que se relocalicen en la ciudad.

También se han implementado programas como Mi Primera Chamba, que ofrece pasantías remuneradas a jóvenes universitarios; ferias de empleabilidad como En la jugada por el Empleo, con más de 600 vacantes ofertadas; jornadas de formación y capacitación; y mesas de trabajo con empresas del sector industrial de Mamonal para impulsar la contratación de mano de obra local.

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.
Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.

En esa misma línea, la Secretaría de Hacienda, a través de su Unidad de Desarrollo Económico, informó que se ha trabajado en identificar las necesidades de talento humano en la ciudad. Para ello, se realizó un estudio en alianza con la Fundación Santo Domingo que permitió cruzar la demanda laboral del sector productivo con la oferta de las universidades locales.

Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.
Desde la Alcaldía de Cartagena se respondieron las conclusiones del informe de Cartagena Cómo Vamos. // Foto: Cortesía del Distrito.

Los hallazgos han sido clave para impulsar estrategias que hoy se implementan desde el Comité Universidad-Empresa-Estado, un espacio en el que confluyen instituciones educativas, empresas, agencias públicas de empleo y entes del Distrito.

Además, se vienen promoviendo jornadas de orientación para jóvenes de grados escolares avanzados, y se desarrollan eventos de empleabilidad que conectan a buscadores con empleadores en tiempo real.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News