La pobreza extrema en Cartagena dejó de crecer por primera vez desde 2021. Así lo revelaron los más recientes datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que confirman una disminución de 1,2 puntos porcentuales en esta condición frente al año anterior.
La cifra pasó del 14,4% en 2023 al 13,2% en 2024, lo que significa que alrededor de 11 mil personas dejaron de vivir sin ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos. Ese porcentaje representa cerca de 125 mil habitantes en situación de pobreza extrema en la ciudad. Lea: ‘Hay que luchar contra la pobreza en Cartagena’: Carlos Felipe Córdoba
El informe también reporta una baja en la pobreza monetaria, que pasó del 42,8% al 41,1%, es decir, 1,7 puntos porcentuales menos en comparación con 2023. Se estima que aproximadamente 14 mil personas superaron esa condición en 2024, alcanzando una cifra de 390 mil habitantes en situación de pobreza monetaria en la ciudad.
La brecha de género en pobreza también se redujo
El DANE desagregó los datos por sexo y mostró un retroceso mayor en la pobreza monetaria de las mujeres, que disminuyó 2 puntos porcentuales (de 43,9% en 2023 a 41,9% en 2024). En los hombres, la reducción fue de 1,6 puntos, pasando de 41,7% a 40,1%.
Además, el coeficiente de Gini, indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, evidenció una leve mejora: en 2024 se ubicó en 0,525, frente al 0,533 registrado en 2023.

Distrito atribuye mejora a estrategia interinstitucional
La Alcaldía Mayor de Cartagena atribuyó los avances en la reducción de la pobreza a una estrategia integral que comenzó a implementarse desde el inicio del actual gobierno. Esta política pública hace parte del Plan de Desarrollo 2024–2027 y se ejecuta a través de distintas dependencias del Distrito.
“En 2024 logramos frenar la tendencia al alza que venía mostrando la pobreza extrema. Este quiebre refleja el impacto de una estrategia integral que articula a distintas dependencias del Distrito y combina múltiples acciones, impulsada por el alcalde Dumek Turbay y plasmada en nuestro Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos”, afirmó el mandatario.

La estrategia está estructurada en tres ejes principales:
1. Generación de ingresos y empleos dignos
- Formación para el trabajo y apoyo a la economía popular.
- Promoción del emprendimiento y la diversificación económica.
- Obras públicas que generan empleo y atraen inversión.
- Fomento de la empleabilidad en mujeres, jóvenes y población rural.
- Fortalecimiento del recaudo para ampliar programas sociales.
2. Combate a la pobreza multidimensional
- Mejoramientos de vivienda, subsidios y titulación de predios.
- Ampliación de la cobertura y mejora de la calidad educativa.
- Fortalecimiento de la atención primaria y modernización de infraestructura de salud.
- Expansión del acueducto y alcantarillado en zonas con déficit.
- Seguridad alimentaria para la población más vulnerable.
3. Ordenamiento territorial para la equidad
- Legalización urbanística para facilitar el acceso a servicios e infraestructura.
- Mejora de la conectividad hacia zonas educativas, de salud y empleo.
- Impulso a la infraestructura del cuidado en sectores históricamente excluidos.
- Promoción de la vivienda digna y accesible.
- Obras de mitigación del riesgo en comunidades vulnerables.

Indicadores frenaron una tendencia que venía desde la pandemia
Desde 2021, la pobreza extrema venía en aumento. Ese año se ubicó en 10,1%, subió al 12,7% en 2022 y alcanzó el 14,4% en 2023. El resultado de 2024, con un descenso hasta el 13,2%, marca una inflexión que la administración local considera resultado de un enfoque articulado en lo social, económico y territorial.
El Distrito ha reiterado que estas medidas se consolidarán a lo largo del cuatrienio, con el propósito de seguir cerrando brechas estructurales y mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.