El Informe de Calidad de Vida 2024 presentado por el programa de carácter privado Cartagena Cómo Vamos, mostró cambios importantes en la demografía de la ciudad, los cuales también evidencian nuevos retos de cara a una nueva estructura poblacional, que, según los resultados, está conformada en su mayoría por adultos y en menor proporción por niños y jóvenes.
“Cartagena evidencia una transición demográfica en marcha: la base de la pirámide poblacional se achica, mientras crecen los grupos de adultos mayores”, dice el informe.
Lea aquí: Cartagena Cómo Vamos: los avances y rezagos en calidad de vida en 2024
Para 2025, la población de Cartagena se calcula en aproximadamente 1.065.881 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres, lo que revela un crecimiento poblacional lento como consecuencia de múltiples factores, entre ellos, la caída de la natalidad.
“Cartagena se transforma hacia una estructura poblacional más envejecida y con menos peso de las nuevas generaciones, lo que planea el desafío de adaptar las políticas sociales y económicas a una población cada vez menos joven”, advierte Cartagena Cómo Vamos.
La reducción de la natalidad en Cartagena
De acuerdo con el informe, la reducción en la natalidad de Cartagena ha sido progresiva. Hace 20 años, en 2005 se registraban 17.146 nacimientos, mientras que en 2024 se reportaron 12.518.
“Entre 2005 y 2024 se dieron 4.628 nacimientos menos, lo que representa una reducción del 27%. Esta es una caída de la natalidad de casi la mitad, pues la tasa pasó de 19,4 a 11,8”, dice el informe.
Según Cartagena Cómo Vamos, la caída en la natalidad confirma un proceso de transición demográfica, con menos fecundidad y cambios en las dinámicas familiares y sociales de la ciudad.
De hecho, la tasa específica de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada mil mujeres, muestra una disminución en todos los rangos de edad.
“Este descenso generalizado no solo indica una menor incidencia de la maternidad temprana, sino también un cambio en el momento de la maternidad. En 2024, el grupo con mayor fecundidad fue el de 25 a 29 años, desplazando al tradicional grupo de 20 a 24 años. Este fenómeno confirma una postergación de la maternidad”, explica el informe.
Este cambio, según Cartagena Cómo Vamos, tendrá efectos duraderos en la estructura poblacional.
El aumento del índice de envejecimiento en Cartagena
Así mismo, en el informe se reveló un aumento en el índice de envejecimiento de Cartagena, calculado como el número de personas de 60 años o más, por cada 100 menores de 15 años. Según el programa, el crecimiento ha sido acelerado. “En 2005, el índice era de 26% en general y para 2025 se proyecta que este valor suba a 58% en total”, dice el documento.
Para Cartagena Cómo Vamos, esta realidad proyecta nuevos desafíos en la atención al adulto mayor, la sostenibilidad de las pensiones y en la reorientación de políticas de cuidado, teniendo en cuenta que la proporción de personas mayores de 65 años se incrementa sistemáticamente.
Hacia la política pública de envejecimiento y vejez en Cartagena
Ante esta tendencia de envejecimiento en la población de Cartagena, desde el Distrito, a través de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, indicaron que se encuentran estructurando la nueva política pública de envejecimiento y vejez, la cual tendrá un horizonte a 10 años.
“Dicha política pública de envejecimiento contendrá lineamientos, acciones y estrategias diseñadas por el Distrito para garantizar el bienestar, la inclusión y la calidad de vida de las personas adultas mayores”, manifestaron.
Mientras tanto, señalaron que trabajan en diferentes acciones para garantizar la atención integral a esta población. Estas son algunas de ellas:
- Ampliación de cupos en hogares geriátricos para atención de casos de abandono o maltrato.
- Cupos en hogar de paso para quienes no desean ir a un asilo pero están en situación de calle.
- Diseño y construcción de cuatro nuevos centros de vida y de un nuevo hogar geriátrico.
- Activación del Consejo de Mayores que vela por la garantía de derechos de esta población.
- Articulación con las diferentes dependencias para fortalecer la oferta y los programas.
- Fortalecimiento de la atención de los centros de vida en funcionamiento a través de obras de adecuación o mejoramiento, tamizaje nutricional y entrega de suplementos.
- Acompañamiento a los 112 grupos organizados registrados en el programa de Adulto Mayor con entrega de apoyo alimenticio semanal.