comscore
Cartagena

Cartagena Cómo Vamos: los avances y rezagos en calidad de vida en 2024

En el Informe de Calidad de Vida 2024 se evidenciaron mejoras en varios indicadores, sin embargo, se alertó que persisten los rezagos estructurales en la ciudad.

Cartagena Cómo Vamos: los avances y rezagos en calidad de vida en 2024

Superar la pobreza extrema es el mayor reto de Cartagena. // Luis Herrán - El Universal

Compartir

Este 22 de julio, el programa de carácter privado Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados del Informe de Calidad de Vida 2024, el cual contiene más de 230 indicadores sobre calidad de vida en la ciudad en temas clave como demografía, salud, educación, empleo, seguridad, movilidad, turismo, finanzas públicas, entre otros. Además, este es el primer informe que evalúa la gestión del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien asumió el año pasado como mandatario.

Durante la presentación, el programa destacó avances importantes, sin embargo alertó que siguen presentes varios rezagos estructurales que aún no han sido superados.

Lea aquí: Cartagena Cómo Vamos presentará Informe de Calidad de Vida 2024

“2024 fue un año donde muchos indicadores se movilizaron positivamente, en un contexto de crecimiento turístico y finanzas públicas con mayor capacidad de inversión, pero que necesitan vigilancia y responsabilidad. Sin embargo, los rezagos estructurales persisten. Es clave que estos progresos se traduzcan en una reducción real de la pobreza extrema, el reto más urgente de la ciudad, que ha venido aumentando de forma sostenida en los últimos años”, expresó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos. // Julio Castaño - El Universal
Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos. // Julio Castaño - El Universal

Aunque el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) no ha publicado los datos de pobreza monetaria del año 2024, las cifras más recientes muestran un crecimiento de la pobreza extrema tras la pandemia, ubicándose actualmente en 13,1%.

Pobreza monetaria. // Cartagena Cómo Vamos.
Pobreza monetaria. // Cartagena Cómo Vamos.

Ante esto, desde el programa insistieron en que el desafío de la administración distrital es traducir el repunte que tuvieron varios indicadores estratégicos en mejoras concretas para las condiciones de vida de las personas.

Al respecto, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien estuvo presente durante la entrega de los resultados, reafirmó su compromiso con la lucha contra la pobreza para garantizar su reducción en los próximos años.

“La calidad de vida no solo se puede basar en un estómago lleno, sino en cómo estructuramos un camino integral para la fomentarla”, aseguró Turbay, quien resaltó las inversiones que está realizando su administración desde las distintas dependencias.

Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. // Julio Castaño - El Universal
Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

A continuación, algunas de las principales conclusiones del Informe de Calidad de Vida 2024.

Cartagena, con una población cada vez más envejecida

El análisis de Cartagena Cómo Vamos sobre la demografía de la ciudad muestra que el ritmo de crecimiento poblacional es cada vez más lento. “Cartagena se transforma hacia una estructura poblacional más envejecida y con menos peso de las nuevas generaciones, lo que plantea el desafío de adaptar las políticas sociales y económicas a una población cada vez menos joven”, dice el informe.

Esto va acorde a la disminución en la natalidad que se dio el año pasado. “Tan solo entre 2023 y 2024 se dieron 2.777 nacimientos menos. La caída en la natalidad confirma el proceso de transición demográfica, con menor fecundidad y posiblemente cambios en las dinámicas familiares y sociales de la ciudad”, explica el programa.

De hecho, el informe ratifica que el índice de envejecimiento, entendido como el número de personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años, evidencia un cambio demográfico acelerado. “En 2005, el índice era de 26% en general. Para 2025 se proyecta que este valor suba a 58% en total”, puntualizaron.

Índice de envejecimiento. // Cartagena Cómo Vamos.
Índice de envejecimiento. // Cartagena Cómo Vamos.

Ante esto, proyectaron nuevos retos en atención al adulto mayor, a la sostenibilidad de las pensiones y la reorientación de las políticas de cuidado.

Mejoras en las Pruebas Saber, pero sigue brecha entre colegios públicos y privados

En educación, uno de los grandes avances fueron las mejoras en los resultados de las Pruebas Saber 11°, teniendo en cuenta que aumentó la proporción de los colegios en la categoría A+, pasando del 17% en 2023 al 21% en 2024. Así mismo, bajó la proporción de planteles en categoría D, que pasaron del 41% al 37%.

Sin embargo, sigue siendo evidente la brecha entre los colegios públicos y privados, pues estos últimos apenas tienen al 14% de sus instituciones en la categoría más baja, mientras que en los oficiales se trata del 56%.

Colegios según clasificación en Pruebas Saber 11°. // Cartagena Cómo Vamos.
Colegios según clasificación en Pruebas Saber 11°. // Cartagena Cómo Vamos.

Por otro lado, Cartagena Cómo Vamos registró una disminución de la matrícula escolar entre 2023 y 2024, de alrededor de 2.440 estudiantes, lo cual puede deberse a factores como la transición demográfica y el efecto migratorio. La reducción se presentó tanto en el sector público como en el privado.

Población matriculada. // Cartagena Cómo Vamos.
Población matriculada. // Cartagena Cómo Vamos.

“Todos los niveles bajaron en matrícula. Se evidencia un reto creciente para la cobertura escolar en Cartagena, especialmente en la básica primaria”, anotaron.

Matrícula por nivel educativo. // Cartagena Cómo Vamos.
Matrícula por nivel educativo. // Cartagena Cómo Vamos.

Los indicadores de la salud en Cartagena

En salud, un aspecto que resaltó Cartagena Cómo Vamos es el aumento de la población vinculada al régimen subsidiado, que para el 2024 fue del 55,8%, en contraste con el 44,2% de afiliados por régimen contributivo.

“La afiliación al régimen subsidiado representó el 55,8%, lo que indica una alta dependencia al gasto público en salud. El régimen contributivo cubre solo el 44,2%, reflejando una base laboral formal aún limitada”, dijeron.

Afiliados al sistema de salud. // Cartagena Cómo Vamos.
Afiliados al sistema de salud. // Cartagena Cómo Vamos.

En cuanto a los indicadores de algunos eventos de salud pública, se destacó el registro de cero muertes maternas durante el 2024, así como la reducción de la mortalidad de menores de un año, donde la tasa por cada mil nacidos vivos se encuentra en 10,9%.

Muertes en menores de un año. // Cartagena Cómo Vamos.
Muertes en menores de un año. // Cartagena Cómo Vamos.

Por otro lado, se advirtió de un nuevo pico de dengue durante el 2024, con 6.670 casos, una cifra que no se veía desde el 2021. Aún así, se reconoció que la letalidad fue controlada, pues la tasa se ubicó en 0,07 por cada 100 casos.

Dengue. // Cartagena Cómo Vamos.
Dengue. // Cartagena Cómo Vamos.

Finalmente, en materia de vacunación, señalaron que aunque aumentó la cobertura de vacunas como influenza, triple viral, fiebre amarilla y varicela, otras tuvieron una reducción.

“Preocupa el descenso en vacunas aplicadas al nacer y en esquemas básicos del primer año como antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo. Esto puede estar relacionado con barreras en el diagnóstico oportuno, acceso limitado a tratamientos especializados y desigualdades en educación en salud”, indicaron.

Cobertura de vacunación infantil. // Cartagena Cómo Vamos.
Cobertura de vacunación infantil. // Cartagena Cómo Vamos.

Tasas de desempleo e informalidad en Cartagena

Cartagena Cómo Vamos apuntó que en 2024 la ciudad tuvo la tasa de desempleo más alta desde la pandemia, con un indicador de 12,4%. Además, se agudizó la brecha de género: mientras la tasa de los hombres se ubicó en 8,6%, la de las mujeres estuvo en 17%.

Tasa de desempleo 2024. // Cartagena Cómo Vamos.
Tasa de desempleo 2024. // Cartagena Cómo Vamos.

En los jóvenes también hubo cifras negativas, pues los desocupados pasaron del 19,7% al 23,7%, lo cual reafirma las dificultades que tiene esta población para acceder a un empleo.

Aún así, en el informe se anotó que en 2025 los indicadores están mejorando, pues la tasa de desempleo para el trimestre marzo-mayo se ubicó en 9,6%.

Tasa de desempleo 2025. // Cartagena Cómo Vamos
Tasa de desempleo 2025. // Cartagena Cómo Vamos

Por otro lado, en cuanto a la informalidad, sí se presentó un avance en 2024, pues la tasa bajó del 53,5% al 48,9%. “Un menor nivel de informalidad implica un mayor acceso de la población a seguridad social, mayor recaudo fiscal y mejor calidad laboral, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la inequidad a mediano plazo”, destacó Cartagena Cómo Vamos.

Informalidad laboral. // Cartagena Cómo Vamos.
Informalidad laboral. // Cartagena Cómo Vamos.

Seguridad: aumentan homicidios y bajan otros delitos

En materia de seguridad, se alertó de un aumento en los homicidios con base en las cifras de la Policía Metropolitana de Cartagena: mientras que en 2023 hubo 368 casos, en 2024 se reportaron 381. Lo anterior, deja a la ciudad con una tasa de 36 homicidios por cada 100 mil habitantes.

“Se evidencia un retroceso significativo en la seguridad ciudadana. Entre 2005 y 2021, la ciudad mantuvo tasas con una media cercana a los 25 homicidios por cada 100 mil habitantes. No obstante, a partir de 2022 se evidencia un aumento sostenido de la violencia letal, con tasas superiores a 35, lo que revierte la tendencia de mejora lograda hasta 2019”, dice el informe.

Se detalla que el 83% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego, el 51% de las víctimas fueron hombres entre los 20 y 34 años y que el 77% de los casos ocurrieron en vías públicas.

Tasa de homicidios. // Cartagena Cómo Vamos.
Tasa de homicidios. // Cartagena Cómo Vamos.

Otros delitos sí presentaron una reducción, como los hurtos, con el 9%, los delitos sexuales con el 15% y la violencia interpersonal con el 17%.

La prestación de los servicios públicos en Cartagena

Aunque se destacó la amplia cobertura de servicios públicos como agua potable, energía eléctrica, aseo, gas y alcantarillado, se apuntaron algunas falencias en materia de calidad.

En energía eléctrica, por ejemplo, se evidenció un incremento en los cortes por usuario (de 20 en 2023 a 22 en 2024) y de las horas promedio sin servicio (de 30 en 2023 a 42 en 2024).

Calidad del servicio de energía eléctrica. // Cartagena Cómo Vamos.
Calidad del servicio de energía eléctrica. // Cartagena Cómo Vamos.

Así mismo, la tarifa alcanzó máximos históricos, llegando a $761 el año pasado. “Desde el 2016 hasta 2024 incrementó en un 56%”, resalta el informe.

Tarifa de energía eléctrica. // Cartagena Cómo Vamos
Tarifa de energía eléctrica. // Cartagena Cómo Vamos

En cuanto al agua potable, se presentó una caída en la continuidad del servicio, que pasó del 99% en 2023 al 97,1% en 2024. “Desmejora el índice de continuidad del servicio de agua, medida en el porcentaje, en el número de días durante el año. Esto deja un promedio de 11 días sin agua si consideramos que el año tiene 365 días”, explica Cartagena Cómo Vamos.

Continuidad del servicio de agua. // Cartagena Cómo Vamos.
Continuidad del servicio de agua. // Cartagena Cómo Vamos.

Datos de movilidad en Cartagena

En movilidad, se destaca que en 2024 el parque automotor de Cartagena superó los 128 mil vehículos y que sigue estando conformado en su mayoría por motocicletas, que representan el 55% del total.

Parque automotor. // Cartagena Cómo Vamos.
Parque automotor. // Cartagena Cómo Vamos.

Los accidentes de tránsito presentaron un incremento del 5,1%, pasando de 1.254 en 2023 a 1.318 en 2024. El 80% de los siniestros involucraron motos. “Es necesario que se focalicen estrategias particulares de control y cumplimiento de normas viales de los motoconductores para disminuir los casos, así como las afectaciones sobre la movilidad y la salud de los habitantes de la ciudad”, dice el programa.

Accidentes viales. // Cartagena Cómo Vamos
Accidentes viales. // Cartagena Cómo Vamos

En cuanto a Transcaribe, se reportó un servicio más lento, pasando en promedio de 15 km/h en 2023 a 14 km/h en 2024, lo que según el informe evidencia que el sistema no está exento a los retos de congestión vial que tiene la ciudad.

Velocidad promedio en Transcaribe. // Cartagena Cómo Vamos
Velocidad promedio en Transcaribe. // Cartagena Cómo Vamos

Infraestructura y espacio público en Cartagena, con avances

En infraestructura y espacio público, se destacaron avances importantes. El espacio público recuperado pasó de 48.215 m² en 2023 a 67.122 m² en 2024, lo que evidencia un incremento del 39%.

En cuanto a la malla vial, se realizaron 21,9 kilómetros de obras nuevas, se construyeron 22.613 metros de andenes y se aumentó el mantenimiento a canales, con 55.719 metros lineales el año pasado.

Obras nuevas. // Cartagena Cómo Vamos
Obras nuevas. // Cartagena Cómo Vamos

Repunte significativo en el turismo de Cartagena

En turismo, se destacó el aumento de visitantes. El año pasado llegaron 2.920.671 en vuelos nacionales y 771.537 en vuelos internacionales. Ambos indicadores presentaron sus máximos históricos.

“Ambas series muestran un crecimiento sostenido desde 2005, solo afectado por la pandemia en 2020, y en el caso de las llegadas nacionales, por la salida de varias aerolíneas en 2023. Sin embargo, la rápida recuperación de la demanda turística muestra la resiliencia y el posicionamiento del destino”, dice el informe.

Llegadas de pasajeros en vuelos. // Cartagena Cómo Vamos
Llegadas de pasajeros en vuelos. // Cartagena Cómo Vamos

De igual manera, se presentaron incrementos en el turismo de cruceros, con 441.051 pasajeros en 2024 y en el turismo por vía terrestre con 1.487.685 pasajeros por la terminal sur y 270.378 por la terminal norte.

La economía y las finanzas públicas de Cartagena

Finalmente, en materia de economía, las cifras mostraron retos importantes. “Cartagena enfrenta un período de bajo crecimiento tras la recuperación pospandemia, con tasas de apenas 0,6% en 2023 y 0,2% en 2024, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la diversificación y resiliencia de su economía”, dice el informe.

Crecimiento del PIB. // Cartagena Cómo Vamos
Crecimiento del PIB. // Cartagena Cómo Vamos

Aún así, persiste el liderazgo portuario, con el aumento de contenedores movilizados, que pasaron de 3.301.891 en 2023 a 3.701.044 en 2024. “El incremento consolida a Cartagena como el principal puerto de contenedores del país y uno de los más importantes de América Latina y el Caribe”, destaca Cartagena Cómo Vamos.

Por otro lado, en finanzas públicas, también se evidenció un crecimiento del 15,4% en los ingresos tributarios, lo cual fue reconocido teniendo en cuenta el ambiente de bajo crecimiento económico. Aún así, señalaron que persisten los retos de autonomía financiera.

“El 46% de la estructura fiscal provino de transferencias, lo que evidencia alta dependencia de recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema de Seguridad Social Integral”, manifestaron.

Distribución de ingresos fiscales. // Cartagena Cómo Vamos
Distribución de ingresos fiscales. // Cartagena Cómo Vamos

En cuanto al gasto público, hubo un aumento del 18,1%, donde los gastos de inversión representan el 83,7% del total y los de funcionamiento el 16%. El resto está destinado al servicio a la deuda.

Gasto público. // Cartagena Cómo Vamos
Gasto público. // Cartagena Cómo Vamos

Otros indicadores fiscales señalan que en 2024, la capacidad de pago y la sostenibilidad de la deuda del Distrito se ubicaron por debajo de los límites legales, lo cual es positivo al mostrar un bajo riesgo de sobreendeudamiento. Aún así, advirtieron que ambos aspectos deben ser monitoreados. “Se debe tener cuidado considerando la última deuda asumida por el Distrito para financiar grandes obras”, puntualizaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News