Lo que comenzó como una actividad académica en el aula terminó con una noticia que cruzó fronteras. Estudiantes de la Institución Educativa El Salvador, ubicada en el barrio Nelson Mandela, confirmaron el hallazgo del asteroide denominado 2024 JE33, un cuerpo celeste que fue identificado el 7 de mayo de 2024 y que ha sido validado por la comunidad astronómica internacional tras más de 33 observaciones independientes.
El descubrimiento fue parte de la campaña Colombia Busca Asteroides 2024 – Mayo, una iniciativa de la International Astronomical Search Collaboration (IASC), que promueve la participación de estudiantes en la ciencia ciudadana mediante el análisis de imágenes espaciales con herramientas especializadas. Lea: Lo que debe saber sobre el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4
En Colombia, esta campaña es coordinada por el Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – LatitUD.

Asteroide 2024 JE33: hallazgo estudiantil con alcance internacional
El equipo de Cartagena estuvo conformado por los docentes José Martínez, Hugo Barrios y Leinis León, quienes trabajaron de la mano con los estudiantes Fabián Payares, Andru Moya, Leonardo Guevara, Liyen Gaviria, Jesús Gómez, Jesús Vásquez y Darío Iriarte. Todos ellos, desde las aulas de su colegio en el sector de Nelson Mandela, realizaron un riguroso trabajo de observación y análisis de imágenes astronómicas enviadas por el IASC.
El profesor José Martínez, integrante del semillero de matemáticas de la institución y miembro del grupo Sirius de la Universidad de Cartagena, destacó el valor formativo de esta experiencia. “Demuestran que la ciencia sí puede nacer desde las aulas, incluso en contextos donde las condiciones no siempre son las más favorables para el desarrollo científico”, afirmó.
El asteroide 2024 JE33 se encuentra actualmente a 2.43 unidades astronómicas del Sol y completa una órbita cada 3.8 años. Su identificación representa no solo un avance para la ciencia, sino también un mensaje poderoso para miles de jóvenes en Colombia que enfrentan limitaciones estructurales, pero aún así encuentran caminos para aportar al conocimiento científico global.

Una frase que los impulsó: “Que tu contexto no sea tu pretexto”
Durante el proceso, el grupo se inspiró en una frase que se convirtió en su lema: “Que tu contexto no sea tu pretexto”, atribuida al docente Jorge Quintana. Esta consigna los acompañó en cada etapa, recordándoles que las barreras económicas o de acceso a tecnología no deben ser obstáculos para avanzar.
La colaboración con el IASC, respaldada por la Universidad Hardin-Simmons de Estados Unidos desde 2006, ha abierto un espacio valioso para que países como Colombia se integren activamente en la búsqueda de objetos que orbitan en el sistema solar. En este escenario, la participación de instituciones educativas públicas cobra relevancia al demostrar que el talento científico puede surgir en cualquier territorio.