Este 2025 finalmente será radicado ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de Cartagena, un instrumento clave para garantizar su conservación y sostenibilidad.
Así lo manifestó la Secretaría de Planeación, que afirmó estar ajustando los últimos detalles para presentar la propuesta en las próximas semanas.
“Estamos ultimando los documentos, atendiendo las observaciones que nos ha dado el Ministerio, las que surgieron de la participación ciudadana y ajustando la inclusión de nuevos elementos, los cuales tienen que ver con cartografía, el tema catastral y los determinantes ambientales del Centro Histórico y su área de influencia”, explicó el secretario Camilo Rey.
Un trabajo de varios años
Para consolidar el PEMP, la Secretaría de Planeación se basó en el trabajo realizado en administraciones anteriores. Cabe recordar que en 2019 fue radicada una propuesta que luego fue devuelta por el Ministerio tras varias observaciones.
Fue así que desde el 2020 se adelantó un nuevo proceso de diagnóstico y formulación, que para el año 2023 había alcanzado aproximadamente un 80% de avance para llegar otra vez a la etapa de radicación. Lea aquí: Se prepara la formulación del PEMP del Centro Histórico
Ese fue el punto de partida de la administración actual, que continuó con la elaboración del PEMP a través de mesas técnicas con el Ministerio y encuentros con la ciudadanía.
“Nos sentamos con los residentes y en la conversación salieron nuevas iniciativas, las cuales revisamos. Además, hemos tenido mesas permanentes con grupos de ciudadanos, organizaciones, gremios y actores institucionales”, explicó Rey.
Los principales desafíos del PEMP
Uno de los grandes retos que aborda este instrumento es el de la residencialidad en el Centro Histórico.
“El PEMP busca proteger el patrimonio, pero no solo el material sino también el intangible, que es el que desafortunadamente se ve afectado por procesos de transformación, algunos ligados al turismo. El desafío que tenemos es diseñar un mecanismo que permita proteger la residencialidad, es decir que quienes viven allí lo puedan seguir haciendo e incluso que regresen antiguos residentes”, indicó el secretario. Le puede interesar: Que los tengan en cuenta: el llamado de los residentes del Centro Histórico
Para esto una de las propuestas que se han pensado es la de crear incentivos para la residencialidad, a través de medidas especiales en el impuesto predial y en los servicios públicos que beneficien a los ciudadanos.
De igual forma, el PEMP tendrá programas asociados a la regulación de las actividades que se realizan en el Centro, la movilidad y temas urbanísticos, con el fin de propender por la salvaguarda del patrimonio de un modo integral.
Los costos asociados a cada uno de estos programas ya fueron estimados, de tal manera que de ser aprobados, se pueda garantizar su implementación e inclusión en los instrumentos de planificación financiera y presupuestal del Distrito.
Los proyectos de infraestructura y el Centro Histórico
El secretario de Planeación explicó que el área de influencia del Centro Histórico también comprende zonas de barrios aledaños como Manga, Chambacú, El Cabrero, Pie de la Popa, entre otros, que también deben ser tenidas en cuenta en el PEMP.
Por este motivo, también se incorporaron varias de las obras que la administración distrital plantea realizar en estos puntos de la ciudad. “Algunos de los proyectos que tiene el alcalde Dumek Turbay están en la zona de influencia del Centro Histórico, por lo que a nosotros nos correspondió hacer la incorporación para darles armonía urbanística en el marco de lo que estamos trabajando”, afirmó Rey.
Entre esos proyectos se encuentran el Malecón del Mar, la recuperación del parque Apolo, el complejo deportivo Nuevo Chambacú, el cable aéreo Kalamarí y el Distrito Creativo. Lea aquí: Anuncian cuándo estará listo el Nuevo Chambacú
Para asegurar la articulación entre estas iniciativas y el PEMP se realizaron mesas de trabajo con las dependencias responsables, tales como la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Infraestructura, la Gerencia de Espacio Público, el Departamento de Tránsito y Transporte, el Instituto de Deportes y Recreación y el Instituto de Patrimonio y Cultura.
Lo que sigue para el PEMP
Una vez radicado el PEMP ante el Ministerio de las Culturas, se deberá esperar el concepto de la entidad, que tiene unos tiempos estipulados para pronunciarse. En caso de que sea favorable, el instrumento pasará al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para su aprobación.
El PEMP, de igual forma, servirá como un determinante urbanístico para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el marco del proceso de revisión, ajuste y actualización que también está realizando la Secretaría de Planeación.