Con la participación de más de 2 mil personas en 80 encuentros ciudadanos organizados por la Alcaldía de Cartagena, culminó la fase de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el marco del proceso de revisión, ajuste y actualización que lidera la Secretaría de Planeación.
Esta fase fue fundamental para identificar las principales problemáticas, oportunidades, limitaciones y potencialidades del territorio, que serán el punto de partida para la siguiente etapa: la formulación del documento.
Lea aquí: “El POT debe responder al desafío de superar la pobreza”: Planeación
El secretario de Planeación, Camilo Rey, destacó que las mesas de diagnóstico llegaron a diferentes barrios y corregimientos de la ciudad, incluyendo la zona insular, lo que permitió reconocer las particulares de cada sector.
Así mismo, resaltó la participación de diferentes grupos poblacionales, entre mujeres, jóvenes, afro, personas en condición de discapacidad y de orientación sexual e identidad de género diversa. Con ellos se desarrollaron metodologías de cartografía participativa, grupos focales y mapas parlantes para conocer su visión del territorio.
“El proceso de diagnóstico fue muy potente, no solo como ejercicio técnico de la Secretaría de Planeación sino por la participación de la ciudadanía, por lo que fue muy importante la información que surgió de allí”, indicó.

Lo que dejó el diagnóstico del POT
El diagnóstico del POT se desarrolló en cinco dimensiones: institucional, económica, sociocultural, funcional y ambiental. Cada una de ellas tendrá un documento que podrá ser consultado por la ciudadanía con miras a la etapa de formulación.
De acuerdo con el secretario, algunos de los temas más importantes que surgieron tienen que ver con el déficit de vivienda en la ciudad, por lo cual el POT tiene un reto importante en esta materia.
“Esto implica pensar en habilitar nuevos suelos para proyectos urbanísticos, con énfasis en la accesibilidad, es decir, que las personas vivan en lugares donde se les facilite resolver necesidades básicas como trabajo, educación, salud, recreación o cultura”, explicó.
Esto va de la mano con lo que se ha planteado para una “expansión urbana inteligente” en Cartagena. “Las áreas que definamos deben tener acceso a servicios públicos, a infraestructuras y al sistema de transporte masivo, es decir, la accesibilidad debe estar garantizada”, indicó Rey.
Otro reto tiene que ver con pensar en un ordenamiento territorial sensible al género, a lo étnico y a la edad, teniendo en cuenta los cambios demográficos que podría tener la ciudad en los próximos años y las necesidades particulares de cada grupo.
“En la próxima década entre el 15% y el 20% de las personas que habitarán Cartagena serán mayores de 65 años, esa es una cifra muy alta comparada con la historia reciente. Por otro lado, tendremos la urgencia de generar cerca de 40 mil empleos para los jóvenes que estarán en el aparato productivo”, contó el secretario.
De igual forma, destacó aspectos señalados de forma recurrente en las mesas como los conflictos de uso del suelo, la gentrificación, la falta de equipamientos, la calidad de la infraestructura vial, el déficit de espacio público, las demandas de cuidado, la cobertura del transporte, el saneamiento básico, la gobernanza insular y los instrumentos de gestión y financiación.
Así mismo, hay un desafío importante frente al cambio climático, las inundaciones y los problemas de ocupación de cuerpos de agua, lo que también expone la necesidad de definir suelos de protección.
Así será la fase de formulación del POT
De acuerdo con el secretario de Planeación, esta fase comenzó con la revisión de las propuestas de formulación que se habían elaborado en el pasado, por lo que ahora se procederá a hacer ajustes con base en lo que surgió en el diagnóstico.
“Ya comenzamos a conversar con dependencias como Infraestructura, Espacio Público, Corvivienda, entre otras, para construir las propuestas. Y por supuesto, también tendremos mesas de participación con los ciudadanos, pues así como identificamos los problemas con ellos, queremos que nos ayuden a plantear las soluciones”, dijo Rey.

El funcionario estima que en agosto comience este proceso de participación ciudadana, que se prolongará por alrededor de cinco meses. En este sentido, invitó a la comunidad a revisar los documentos de diagnóstico para que también acompañen la formulación.
“No es solo quedarnos en los problemas, sino también construir las soluciones. Creo que si logramos que la gente participe de manera informada, vamos a llegar finalmente a ese Acuerdo por el Bien Común, que es el lema que le hemos puesto al POT”, puntualizó.
Otros aspectos que serán incorporados en la formulación son el informe de seguimiento y evaluación que se realizó al POT de 2001 y las sentencias judiciales que lo involucran, como la del Parque Distrital Ciénaga de la Virgen y la que ratificó la titulación colectiva del corregimiento de La Boquilla.
Le puede interesar: Fallo del Consejo de Estado sobre La Boquilla, una lección para el POT
Lo que sigue para el POT
Rey explicó que el objetivo que tiene su dependencia es enviar el POT a concertación ambiental este mismo año. Para esto ya se han adelantado reuniones con el Establecimiento Público Ambiental (EPA) y Cardique con el fin de evitar inconvenientes en este proceso.
Lea también: Cartagena alista su POT: identifican 46 determinantes ambientales
Una vez surtida la concertación ambiental, el documento pasará al Consejo Territorial de Planeación y después al Concejo Distrital para su aprobación.
Aunque estos pasos tienen unos tiempos definidos que estipula la ley, el funcionario aseguró que la ciudadanía puede tener la certeza de que el POT será actualizado durante esta administración.
Las dimensiones del POT
- Institucional: gestión administrativa, capacidades financieras y talento humano del Distrito.
- Económica: uso del suelo desde la perspectiva productiva, en función de oportunidades para generar empleo y valor agregado.
- Sociocultural: análisis de las dinámicas poblaciones, condiciones de vida y formas de ocupación del suelo.
- Funcional: infraestructura de movilidad, servicios públicos, vivienda, espacio público, transporte y equipamientos.
- Ambiental: recursos naturales y condiciones ecológicas del territorio, considerando riesgos, amenazas y determinantes ambientales.