comscore
Cartagena

Cartagena frente al reto de ser una ciudad más inclusiva

Por medio: un invidente, una representante del sector social y una vocera institucional, se exponen los principales avances y pendientes de la ciudad.

Cartagena frente al reto de ser una ciudad más inclusiva

Imagen ilustrativa de silla de rueda. // tomada de archivo

Compartir

Cartagena avanza hacia la inclusión de personas con discapacidades, pero aún enfrenta importantes desafíos en materia de accesibilidad, movilidad, educación y empleo. A través de tres voces, un ciudadano con discapacidad visual, una representante del sector social y una vocera institucional, se exponen los principales avances, barreras y pendientes de la ciudad en su ruta hacia la inclusión.

Jóvenes con discapacidad cognitiva en Cartagena que hacen parte de Inclusivo Fundación. // Julio Castaño
Jóvenes con discapacidad cognitiva en Cartagena que hacen parte de Inclusivo Fundación. // Julio Castaño

Movilidad y transporte: barreras físicas persistentes para discapacitados en Cartagena

Víctor Rojas, ciudadano con una discapacidad visual, reconoce que Cartagena ofrece condiciones favorables para personas como él, especialmente en el acceso a la educación en sus distintos niveles y en algunas oportunidades laborales; sin embargo, advierte que el desplazamiento por la ciudad continúa siendo un factor de riesgo.

“El estado de las calles en general, salvo excepciones, representa peligros para nosotros. Hay huecos, caños destapados y algunas calles sin pavimentar que dificultan el tránsito diario”, señala Rojas. Sobre el sistema de transporte, destaca la inclusión de rampas en los buses de Transcaribe para personas con discapacidades físicas, pero subraya la necesidad de implementar un sistema de audio en los buses y estaciones. “Eso nos daría más independencia y autosuficiencia”, agrega.

Educación, empleo y políticas públicas para discapacitados en Cartagena

Karen Guardo, directora de Inclusivo Fundación, un proyecto que aboga por niños y jóvenes con discapacidades cognitivas, plantea que uno de los principales retos para Cartagena es el desconocimiento y la falta de conciencia sobre la discapacidad como una condición de vida. Según su perspectiva, esto ha dificultado la consolidación de políticas públicas sostenidas y efectivas. “Cartagena aún carece de políticas públicas articuladas que garanticen inclusión real. Además, enfrentamos barreras físicas en la infraestructura urbana, un acceso limitado a la educación inclusiva y una casi nula inserción laboral, especialmente para personas con discapacidad cognitiva e intelectual”, afirma Guardo. Lea también: Distrito recupera áreas públicas en El Country tras 25 años

Karen Guardo, fundadora de Inclusivo Fundación. // Julio Castaño
Karen Guardo, fundadora de Inclusivo Fundación. // Julio Castaño

En cuanto a los sectores que requieren mayor atención, menciona la educación, el transporte y el empleo como áreas prioritarias. “Se necesita formación docente real en pedagogías inclusivas, adecuaciones curriculares efectivas”, señala.

También considera fundamental mejorar la accesibilidad en espacios públicos y privados, no solo desde lo físico, sino desde la comunicación y la atención. “La accesibilidad implica señalización inclusiva, lenguaje sencillo y acompañamiento personalizado en servicios privados como bancos o restaurantes”, explica.

Enfoque institucional: programas y alianzas

Desde el gobierno distrital, la Secretaría de Planeación informó sobre diferentes acciones en curso desde el programa de Discapacidad, con enfoque en empleabilidad, emprendimiento, educación y movilidad.

“En materia laboral, se han realizado mesas de trabajo con empresas como Éxito, Carulla, Comfenalco y centros comerciales con el fin de crear oportunidades laborales. Como parte de una alianza con el SENA, se certificarán a 100 jóvenes con discapacidades en atención al cliente y asesoría comercial”, explicó. Le puede interesar: Inclusivo Fundación impulsa el futuro de jóvenes con discapacidades

Además, en emprendimiento, se informó que el programa ‘Echa pa’lante’ destinará cupos especiales para personas con discapacidades que estén desarrollando negocios, con el objetivo de fortalecerlos mediante formación y capital semilla.

Desde el área educativa, la Secretaría de Participación destaca que se han llevado a cabo capacitaciones sobre discapacidad y lenguaje de señas en instituciones públicas y privadas. Además, entre el 2024 y lo que va del 2025, se han entregado 65 apoyos técnicos como sillas de ruedas para mejorar la movilidad de personas con discapacidades físicas.

Imagen de archivo de discapacitado en Transcaribe
Imagen de archivo de discapacitado en Transcaribe

Así, la Alcaldía de Cartagena dijo que desde su programa de Discapacidad están seguros todos estos esfuerzos, que suponen acciones que buscan impactar positivamente en dimensiones específicas de la vida de las personas con discapacidades en el Distrito, y todas las que se articulan a la ruta de focalización y atención psicosocial, que ha atendido y sigue atendiendo a 4.290 personas y busca que aumente esta cifra.

Avances en inclusión en Cartagena

Aunque los testimonios evidencian avances puntuales, también resaltan la existencia de barreras estructurales y culturales que limitan la inclusión plena. Mientras que el Distrito reporta esfuerzos institucionales en distintos frentes, desde la sociedad civil se insiste en una transformación más profunda en la forma como la ciudad piensa y diseña sus espacios y políticas.

Desde el programa de Discapacidad manifestaron una completa disposición para atender inquietudes y solicitudes, abriendo las puertas de sus oficinas para cualquier persona que requiera alguna solicitud.

La discusión continúa abierta y con ella el reto de convertir a Cartagena en una ciudad donde las personas con discapacidades se sientan más incluidas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News