comscore
Cartagena

Buscan tumbar la suspensión del cobro de valorización en la Vía del Mar

El Gobierno Nacional presentó recursos contra la decisión del Tribunal Administrativo del Atlántico. Se mantiene el rechazo al cobro en Cartagena.

Buscan tumbar la suspensión del cobro de valorización en la Vía del Mar

La Vía del Mar conecta a Cartagena y Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Ha pasado más de un mes desde que el Tribunal Administrativo del Atlántico emitió el fallo en el que se suspende el cobro de la Contribución Nacional de Valorización en la Vía del Mar, el cual es promovido por el Ministerio de Transporte a través del Invías.

De acuerdo con el auto, hasta la fecha no se había evidenciado una socialización robusta de la medida, que se pretende aplicar en dos municipios de Bolívar (Cartagena y Santa Catalina) y ocho en el Atlántico (Barranquilla, Galapa, Juan de Acosta, Malambo, Piojó, Puerto Colombia, Soledad y Tubará). Puede leer: Lo que sigue tras la suspensión del cobro de valorización en la Vía del Mar

La decisión fue ampliamente celebrada en ambos departamentos, teniendo en cuenta que se tenía pensado iniciar este año con el cobro. Sin embargo, el Invías presentó recursos con el fin de tumbar el fallo y continuar con el proceso.

“Se presentó recurso de reposición y en subsidio de apelación en contra del auto el 6 de junio de 2025”, dijeron desde el Invías a El Universal.

Esta información fue ratificada este 1 de julio por el congresista Carlos Meisel, quien presentó la demanda que dio origen al fallo. “Nos notifican, como parte del proceso, la siguiente información: el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, apeló y recusó al magistrado ponente que frenó el atropello al cobro, como era de esperarse”, indicó.

Por su parte, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, en respuesta al congresista, confirmó el respaldo de la ciudad a las acciones judiciales en contra del cobro.

“Cartagena insiste, como desde un principio, en su oposición, a este cobro de valorización por absurdo, injusto e ilegal y que impacta directa y negativamente en comunidades rurales y urbanas de nuestra jurisdicción. Seguiremos apoyando y coadyuvando jurídicamente a esta lucha regional”, dijo el mandatario.

La suspensión del cobro de valorización en la Vía del Mar

En el fallo, el Tribunal Administrativo del Atlántico ordenó la suspensión del cobro con el fin de que el Invías realice audiencias públicas en las que pueda socializar de mejor manera la medida.

“Estas audiencias tienen como objetivo dar a conocer los criterios y elementos técnicos que definen la distribución y liquidación de la Contribución Nacional de Valorización. Entre esos elementos se incluyen los estudios socioeconómicos, el método para calcular el beneficio individual, la zona de influencia, la capacidad de pago, la base gravable, así como cualquier otro aspecto relacionado con el cobro del tributo”, dijo el Tribunal.

En el auto se estableció, además, que una vez finalizadas las audiencias, cualquier persona podrá presentar réplicas a los estudios socioeconómicos y demás elementos técnicos de distribución y liquidación.

Luego de esto, el Invías deberá elaborar un informe final y pronunciarse manera explícita sobre cada observación, e indicar, de ser necesario, los compromisos y ajustes que se llevarán a cabo. “En todo caso, el Invías adoptará la decisión que, a su criterio, mejor sirva al interés general”, dice el fallo.

La Vía del Mar conecta a Cartagena y Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal
La Vía del Mar conecta a Cartagena y Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal

Sobre el cobro de valorización en la Vía del Mar

De acuerdo con el Invías, la valorización es una contribución que realizan los propietarios de los predios beneficiados por la ejecución de una obra de infraestructura. Los recursos recaudados son invertidos en otros proyectos viales en la región donde se realiza el cobro.

Entre Bolívar y Atlántico se identificaron 248.656 predios, de los cuales 66.303 están en Cartagena. De estos, tendrían que pagar 46.345, equivalentes al 69,8% de los establecidos inicialmente, pues el resto se encuentran excluidos o exentos.

Entre esos predios que no tienen que pagar están los bienes de uso público, las zonas de cesión obligatoria, las zonas de alto riesgo no mitigable, las áreas de tumbas y bóvedas, las propiedades de legaciones extranjeras, las propiedades de la iglesia católica o de otras religiones, los predios en pobreza extrema o moderada, los que se identifiquen sin capacidad de pago, las unidades agrícolas familiares y los estratos 1, 2 y 3.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News