Durante su más reciente visita a Cartagena, Kevin Murakami, director de la Sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés) de la embajada de Estados Unidos en Colombia, reveló detalles sobre las estrategias actuales del narcotráfico que involucran a la ciudad.
También habló del trabajo conjunto a través de la Operación Orión, explicando que esta promueve la seguridad y la estabilidad en países clave para los intereses estratégicos de seguridad nacional de Colombia, Estados Unidos y toda la región, integrando capacidades operativas, de inteligencia, judiciales y académicas.
Los objetivos son debilitar las estructuras del crimen organizado transnacional, contribuir a la caracterización de los delitos y fortalecer la cooperación internacional. Le recomendamos leer: Lucha antidrogas: “La decisión sobre certificación aún no está tomada”
En cuanto a la INL, declaró ha facilitado el despliegue de personal para la Comisión de Tripulaciones de Aeronaves de Patrullaje Marítimo durante las 14 fases operativas anteriores de Orión, con una inversión de 516 mil dólares.
¿Cómo están trabajando Estados Unidos y Colombia por mejorar la seguridad en los puertos?
Esta es una iniciativa en la que todos tienen un papel: el sector privado, los operadores, la Policía y nosotros. Estamos trabajando de manera integrada, basados en dos elementos principales: la detección y la inspección.
También trabajamos contra la corrupción, porque los puertos son vulnerables a estos incidentes. Además, estamos cooperando con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para abordar mejor esa vulnerabilidad.
¿Cuáles son las estrategias para contrarrestar el narcotráfico en Cartagena?
Realmente el puerto de Cartagena es la puerta por donde sale la mayor parte del cargamento del país. El puerto se destaca por la solidez de sus controles y la estrecha coordinación con las autoridades, se refleja en las cifras más altas de incautaciones de drogas entre todos los puertos del país, esto es entre el 25% y el 40% del total de las incautaciones que se realizan en todos los puertos.
Ya los narcos no exportan cocaína como antes, en ladrillos blancos, ahora la mezclan de manera invisible con sustancias como carbón, alimentos, caucho, pintura, entre otros. Por eso estamos fortaleciendo el programa canino, porque los perros pueden detectar cosas que no se pueden ver en un escáner o rayos X.
También estamos respaldando a la Armada Nacional en sus incautaciones marítimas. Yo me he reunido con altos funcionarios de la Armada para saber cómo nuestros programas los están ayudando, no solo para fortalecer sus capacidades, sino también para que ellos entrenen a otras fuerzas navales en el hemisferio. Desde Cartagena operan programas tanto para los puertos como para la Armada.
Programas para combatir el narcotráfico
¿Cuáles son los programas que operan con la Armada?
Hay varios. Lo más básico es que les brindamos equipamientos, desde lanchas hasta combustible.
La Armada también tiene escuelas para entrenar a fuerzas navales de otros países, mejorando capacidades de inteligencia, abordaje y mantenimiento de buques, esto bajo un programa que se llama US-CAP (Cooperación Estados Unidos-Colombia para la Región).
Hasta la fecha, miembros de la Armada han entrenado a 2.500 homólogos de hasta 15 países, porque hoy en día la lucha no es solo de Colombia y Estados Unidos, debe involucrar a toda América Latina.
¿Cuáles son los grupos criminales que están enviado droga desde Cartagena hacia Estados Unidos?
El Clan del Golfo tiene el mayor control e influencia en la costa. Estados Unidos está apoyando a la Policía para combatir este grupo. El Clan del Golfo no solo se beneficia del narcotráfico, sino también de minería ilegal y el tráfico de migrantes. Por esa razón, apoyamos a la fuerza pública y a la Fiscalía para mejorar su capacidad de respuesta. Lea también: Fuerza Naval intensifica ofensiva contra Clan del Golfo en Cartagena
¿Cómo va la erradicación forzosa de cultivos ilícitos?
La erradicación forzosa no es la única herramienta, pero es muy importante para combatir el narcotráfico y los grupos ilegales. Hemos estado presionando al Gobierno Nacional para que aumente la erradicación forzosa y alcance sus objetivos.
Ahora mismo estamos en un proceso de certificación en el que el Gobierno de Estados Unidos certifica si un país está realmente haciendo su mejor esfuerzo contra el narcotráfico. En Colombia todavía no hemos tomado una decisión, pero su capacidad de erradicación es un factor importante en este proceso.
Hoy Colombia tiene la capacidad de erradicar la droga a través del glifosato terrestre y no por avión. La erradicación aérea fue muy eficaz: durante ese tiempo, los cultivos de coca se redujeron a 48 mil hectáreas. Hoy hay unas 260 mil. Sin embargo, el uso de glifosato terrestre es ahora la manera más eficaz. Y si Colombia va a lograr las 30 mil hectáreas que se comprometió a erradicar, va a tener que usar el glifosato terrestre para hacerlo.
¿Qué planes tiene con la Alcaldía de Cartagena?
Espero tener conversaciones con ellos. Los gobiernos locales también tienen un papel. Por ejemplo, trabajamos con la Alcaldía de Cali para enfrentar la minería ilegal en el Parque Nacional Farallones. Ellos invirtieron dinero y recursos. También trabajamos con la Policía, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y la Fiscalía. Después de seis meses, logramos erradicar toda la minería ilegal en ese parque. Eso muestra la importancia del papel de las alcaldías y gobernaciones.
¿Cómo califica el trabajo de cooperación con Colombia?
Hemos trabajado con todas las organizaciones en Colombia que tienen un rol en interrumpir la cadena de suministro del narcotráfico. Es importante hacerlo de manera integrada. La lucha contra el narcotráfico no es solo de Colombia y Estados Unidos, hay muchos países con un papel. La cocaína es un veneno que afecta a todos los continentes y es el combustible de cualquier organización criminal transnacional. La mayor amenaza a la democracia en América Latina es la cocaína. Tenemos que combatirla de forma internacional. Le puede interesar: Narcoembarazo: mujer usó falso vientre para traficar cocaína