comscore
Cartagena

Cartagena, la ciudad que cuida lo que ama

Frente al mar y rodeada de cuerpos de agua, La Heroica empieza a reconciliarse con su entorno. Una ciudadanía más consciente toma acción para demostrar que el cuidado también es orgullo.

Cartagena, la ciudad que cuida lo que ama

Jornada de limpieza por parte del Cuerpo de Bomberos de Cartagena. // Foto: Cortesía.

Compartir

Cartagena es una ciudad que está de frente al mar, está llena de ciénagas y cuerpos de aguas, cuyos cuidados reflejan lo que somos como ciudadanos. Cada bolsa de plástico o desecho que se va con la brisa, cada botella que puede rueda hasta un canal, cada pedazo de icopor que flota cerca del Muelle de los Pegasos nos habla de una relación aún rota entre la ciudad y su entorno natural. Pero también, de una conciencia que empieza a despertar.

De acuerdo con Naciones Unidas, cada año más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos. En Colombia, según el Ministerio de Ambiente, el 74 % de los residuos plásticos no se reciclan, y muchos terminan en cuerpos de agua, como la Ciénaga de la Virgen, el caño Juan Angola o incluso en las playas turísticas más emblemáticas de La Heroica. (También te puede interesar:Cartagena ‘callejeable’: la ciudad que se goza con los pies)

Este tema de contaminación no es nuevo. Lo que sí es esperanzado es la concientización de que cada vez más la ciudadanía debe estar comprometida con su entorno. Jóvenes que recogen basura en jornadas comunitarias, comerciantes que entregan sus productos en empaques biodegradables, visitantes que prefieren llevar su propio termo en lugar de comprar botellas desechables, es algo que vemos implementar cada vez más en los escenarios de la ciudad. (También te puede interesar: ¿Qué es ser cartagenero? Orgullo, sabor y resistencia desde el corazón del Caribe)

Ten en cuenta estas acciones para proteger nuestros mares y océanos:

  1. No arrojar basura en las calles ni en los canales Toda basura abandonada puede ser arrastrada por la brisa o la lluvia hasta terminar en los cuerpos de agua.
  2. Evitar el uso de plásticos de un solo uso Botellas, bolsas, cubiertos, pitillos de plástico, así como envases de icopor son algunos de los residuos que más contaminan mares y ciénagas.
  3. Reciclar y separar adecuadamente los residuosUna correcta separación en la fuente reduce la posibilidad de que los desechos terminen en el entorno natural.
  4. Usar productos biodegradablesElegir materiales amigables con el ambiente disminuye el impacto sobre los ecosistemas acuáticos.
  5. Participar en jornadas de limpieza comunitariaUnirse o promover limpiezas en playas, caños o ciénagas es una forma concreta de cuidar los cuerpos de agua de nuestra ciudad
  6. No verter aceites ni sustancias tóxicas en desagües Estos elementos contaminan el agua y afectan la flora y fauna que habita en ella.
  7. Evitar alimentar animales en zonas de cuerpos de agua Los restos de comida alteran el equilibrio ecológico y pueden generar proliferación de plagas.
  8. Promover la educación ambiental Informar y sensibilizar a otras personas, especialmente a los más jóvenes, ayuda a generar conciencia colectiva.
  9. Denunciar vertimientos ilegales o malas prácticas Alertar a las autoridades sobre actividades que dañan los cuerpos de agua es parte de nuestro compromiso ciudadano.
  10. Cuidar la vegetación de los alrededores La flora protege las orillas, regula el flujo del agua y sirve de hábitat para muchas especies.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News