A un mes y cuatro días de la desaparición de Tatiana Hernández, la joven estudiante de medicina de 23 años, la Alcaldía de Cartagena activó este sábado 17 de mayo un nuevo operativo de búsqueda subacuática en los espolones de la avenida Santander, zona donde fue vista por última vez.
La intervención incorpora por primera vez un robot de alta tecnología, capaz de explorar áreas a las que los buzos no han podido acceder por las complejas condiciones marinas.
El anuncio lo hizo el secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, Bruno Hernández, quien desde la Base Naval aseguró que “ayer llegaron las personas del exterior que van a estar encargadas de esta operación de rebúsqueda”. Lea: Con robot de alta tecnología van a buscar a Tatiana Hernández en el mar

Reiteró además que sigue vigente la recompensa de $200 millones por información veraz que conduzca al paradero de la joven. “Lo más importante es, como siempre lo hemos manifestado, que el Distrito de Cartagena mantiene la recompensa para quien de información veraz sobre el paradero de Tatiana Hernández . Seguimos verificando cada dato que nos llega”, afirmó.
Robot rastrea fondo marino en zona clave de la desaparición
El nuevo frente de búsqueda se enfoca en una zona particularmente difícil, caracterizada por formaciones rocosas submarinas y fuertes corrientes. Allí operará el Sonar Imagenex YellowFin, un dispositivo traído por la empresa ASI Latam Group, filial chilena de una compañía canadiense con experiencia en misiones subacuáticas de alta complejidad.

Este robot, que integra sonar 2D de alta precisión y cámaras de alta definición, puede operar hasta a 30 metros de profundidad y generar imágenes acústicas de hasta 70 metros de amplitud.

“El alcalde mayor dio la instrucción a Distriseguridad para que iniciara los trámites de contratación de una empresa extranjera con tecnología adecuada, porque esta es una zona de difícil acceso para buzos y embarcaciones”, explicó Hernández. “La operación la estamos haciendo conjuntamente con nuestra Armada, el cuerpo de Guardacostas, la Policía Metropolitana y el cuerpo técnico de la Fiscalía. Aquí nadie está descansando”, añadió.
También subrayó que no se ha descartado ninguna hipótesis. “Sabemos que para la familia es difícil, pero no podemos dejar de buscar. La información que se tiene es que el último sitio donde fue vista Tatiana fue en el espolón, frente al mar, y sus pertenencias fueron encontradas al borde del agua. Por eso, este esfuerzo se concentra allí”, precisó.

María Abondano, representante de Cooperación Internacional de la Alcaldía, explicó que desde hace semanas se venía buscando una solución tecnológica. “Chile tiene antecedentes en búsquedas complicadas. Encontramos esta empresa y empezamos un acercamiento. No es un apoyo regalado, pero sí técnico, gestionado desde la internacionalización del Distrito”, explicó.

“La tecnología no toma fotos, genera mosaicos acústicos con gran nitidez. Nos permite identificar objetos o rastros en zonas donde no se había podido entrar. La marea, las escolleras y el mar de leva complicaron todo al inicio, pero con esta herramienta esperamos descartar o confirmar si Tatiana está en ese punto”, aseguró Abondano.
Ambas autoridades coincidieron en que este esfuerzo representa el compromiso del Distrito con la familia de Tatiana. “No estamos escatimando absolutamente nada. Cada día estaremos informando sobre los avances. La prioridad es agotar todas las rutas posibles”, concluyó el secretario Hernández.