Hay satisfacción y alivio en La Boquilla tras conocerse el fallo del Consejo de Estado que revocó la sentencia del Tribunal Administrativo de Bolívar, que había anulado la titulación colectiva del corregimiento en el año 2020.

11 años después de la muerte de ‘El Perro’ Villalobos
PEDRO TORRES VERGELCon esta decisión, el Consejo de Estado ratificó la legalidad de la Resolución 0467 de 2012, en la cual el antiguo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) otorgó a la comunidad una extensión de 39 hectáreas más 7.028 m² de terrenos baldíos. Lea aquí: Consejo de Estado ratifica la titulación colectiva de La Boquilla
Irina Zúñiga, quien fue presidenta del Consejo Comunitario de La Boquilla al momento de la sentencia de primera instancia, celebró la decisión y aseguró que este el resultado de una lucha que emprendió la comunidad por la defensa de su territorio.
“Gracias a Dios y al apoyo de todas las personas que se sumaron a esta lucha, hoy en día tenemos nuestro título vivo. Ahora tenemos que valorarlo y seguirlo protegiendo”, afirmó.
José Gabriel Ortega, asesor del Consejo Comunitario y representante del colectivo Boquilla Digna, también destacó la importancia de la decisión. “El Estado le reivindicó a La Boquilla su permanencia por más de 300 años en este territorio. Este no es más que un documento jurídico que reconoce todas esas luchas y gestas que ha tenido el pueblo negro”, aseguró. Lea también: La Boquilla se quiere quedar en su tierra
Vuelve la seguridad jurídica a La Boquilla
Casi cinco años tuvieron que esperar los habitantes de La Boquilla para que el Consejo de Estado se pronunciara sobre su titulación colectiva, lo cual causó mucha incertidumbre en el territorio, provocando especulación de precios e incluso el desarrollo de inversiones externas dentro del área del título. Ahora, tras la expedición de la sentencia, aseguran que se le devuelve la seguridad jurídica a las tierras.
“Esta noticia nos cae positivamente. Primero, porque nos garantiza la permanencia en el territorio y segundo, porque manda un mensaje jurídico contundente a todos aquellos extractivistas que de una u otra forma han invertido creyendo que el título iba a ser anulado. Esto los deja en un limbo porque los títulos colectivos son imprescriptibles, inembargables e inalienables”, expresó Ortega. Lea también: En La Boquilla piden que se respete su titulación colectiva
La comunidad destacó el apoyo de autoridades como la Procuraduría General de la Nación y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que apelaron el fallo de primera instancia del Tribunal Administrativo de Bolívar. Así mismo, resaltaron el acompañamiento de entidades como la Clínica Jurídica de la Pontificia Universidad Javeriana, la organización Dejusticia y otros colectivos que se unieron a la defensa que dio como resultado el fallo favorable para La Boquilla.
Fallo del Consejo de Estado prende alertas en el POT
El título colectivo de La Boquilla fue anulado en primera instancia bajo el argumento de que en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) la comunidad aparece ubicada en “suelo urbano” y no en “suelo rural”, como lo alega la resolución expedida por el Incoder. Lea: En primera instancia anulan el título colectivo de La Boquilla
Ante esto, el Consejo de Estado advirtió de ambigüedades en el POT de Cartagena, pues mientras en algunos apartes, citados por el Tribunal Administrativo de Bolívar, aparece que La Boquilla está en “suelo urbano”, en otros asegura que está en “suelo rural”.
“En la sentencia de primera instancia el Tribunal citó normas del POT que calificaban a La Boquilla como suelo urbano; sin embargo, la Sala advierte que otras disposiciones del POT de Cartagena la identifican como una zona rural. Esta contradicción evidencia la falta de claridad sobre la naturaleza jurídica de los predios adjudicados”, dice el fallo.
Sin embargo, el Consejo de Estado apuntó que en el mismo POT, La Boquilla es clasificada como un corregimiento, lo cual corrobora su carácter rural, porque además no se pudo demostrar que el territorio contara con las características para ser considerado como urbano. En este sentido, el Alto Tribunal afirmó que “la ambigüedad de las normas del POT sobre la naturaleza de los predios de La Boquilla no desvirtúa la legalidad de la resolución”.
Para Ortega esto también debe sentar un precedente con miras al proceso de actualización del POT que está adelantando el Distrito. “El Tribunal falló por esas vicisitudes, ambigüedades e irregularidades intencionadas en el POT de 2001, justamente para permitir la expansión de empresas en esta zona. Por eso al Distrito hay que decirle que en las mesas que están avanzando, tenga en cuenta que las comunidades negras deben ser objeto de consulta previa para este proceso”, afirmó. Lea: Los retos para consolidar el nuevo POT de Cartagena
El líder comunitario resaltó que gracias al fallo del Consejo de Estado, el territorio de La Boquilla ya queda blindado, sin embargo, advirtió de la situación de otras comunidades negras de la zona norte de Cartagena. “Nos preocupan otras comunidades como Manzanillo del Mar, Tierrabaja y Puerto Rey, en especial con los desarrollos que se están haciendo”, puntualizó.
ANT se pronunció sobre el fallo del Consejo de Estado
La ANT, una de las entidades que apeló el fallo de primera instancia del Tribunal Administrativo de Bolívar, también se pronunció tras conocer la decisión del Consejo de Estado. Lea: “El título colectivo de La Boquilla fue legalmente expedido”: ANT
“Este es un triunfo para las comunidades negras y para el país, en la medida en que se respetan los derechos colectivos y estos no son contrarios a las aspiraciones que tiene la ciudad de Cartagena”, expresó Astolfo Aramburo, director de Asuntos Étnicos de la ANT.
El funcionario destacó que el Consejo de Estado tuvo en cuenta los argumentos presentados por la entidad para demostrar que el título colectivo fue expedido sobre un perímetro de área rural y que la comunidad ha venido desarrollando prácticas ancestrales en ese sitio de forma ininterrumpida desde hace siglos.
“Invitamos a que el Consejo Comunitario dialogue con la ciudad para el uso de este territorio, que hoy es un territorio colectivo titulado”, puntualizó Aramburo.