comscore
Cartagena

Cartagena inteligente: ¿estamos cerca de una ciudad del futuro?

Una ciudad inteligente (smart city) busca eficiencia en movilidad, digitalización y sostenibilidad. ¿Está Cartagena de Indias avanzando hacia este modelo?

Cartagena inteligente: ¿estamos cerca de una ciudad del futuro?

A medida que las ciudades crecen, el desafío es hacerlas más habitables y sostenibles para sus ciudadanos. //Foto: Luis E. Herrán - El Universal.

Compartir

No es un concepto reciente. Cada vez más, las ciudades del mundo se transforman mediante la innovación, el uso de datos y estrategias urbanas que apuntan al modelo de ciudad inteligente (smart city). Este concepto emergente, que cobró fuerza a finales del siglo XX, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el uso de infraestructuras e innovaciones tecnológicas.

En entrevista para Enlaces, de Deutsche Welle, Lucía Bellocchio, experta en ciudades inteligentes, explicó que el concepto ha evolucionado según las realidades de cada ciudad y en torno a un eje clave: la sostenibilidad.

“Hoy no podemos hablar de smart cities sin hablar de sustentabilidad, y de cómo las tecnologías deben ser un aliado estratégico para hacer que las ciudades sean más sostenibles. Por eso yo hablo de ciudades inteligentemente sostenibles, porque de alguna forma resume toda la evolución que ha tenido el concepto en los últimos años, donde se prioriza la cuestión climática”.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 11 establece con claridad que “no es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos”. Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que, para 2050, el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades.

Si aterrizamos este concepto en Cartagena de Indias, cabe preguntarse si esta ciudad, con más de un millón de habitantes, cuenta con lo necesario para convertirse en una verdadera ciudad inteligente. Lea: Cartagena, epicentro de las ciudades inteligentes en el Caribe

¿Es Cartagena una ciudad realmente sostenible?

Joel Samper López, arquitecto y magíster en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya, define que la sostenibilidad se fundamenta en tres aspectos: lo biológico, lo económico y lo social. “En ningún momento esos tres aspectos pueden estar en desequilibrio, porque entonces el concepto deja de ser viable. El punto de apoyo de la sostenibilidad -valga la redundancia- es precisamente la confluencia de lo natural, lo social y lo económico. Ese sería el principio básico para hablar de una sociedad sostenible: una en la que esos tres elementos conviven en absoluto equilibrio”.

Para el docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la ciudad inteligente va más allá. “Las ciudades inteligentes son aquellas que ponen la tecnología y los datos al servicio del objetivo de alcanzar lo sostenible. Desarrollan infraestructuras con herramientas tecnológicas capaces de monitorear su funcionamiento. Además, incorporan componentes de conectividad y tecnología orientados a construir, mantener y reforzar esa sostenibilidad en el tiempo”.

Panorámica del Centro Histórico de Cartagena. //Foto: Archivo.
Panorámica del Centro Histórico de Cartagena. //Foto: Archivo.

Frente a los desafíos que enfrenta Cartagena para proyectarse como una ciudad más eficiente y habitable, el docente sostiene: “Lo primero que debemos señalar son las condiciones reales de Cartagena como ciudad. Somos parte del cinturón del sur global, con afectaciones financieras y económicas extremadamente complejas, una precariedad laboral que pocas ciudades en el mundo del norte global padecen, y deficiencias en infraestructura que profundizan las inequidades, afectando sobre todo a los sectores sociales más vulnerables. Por eso, lo primero que tendría que suceder para que Cartagena pueda concebirse como una ciudad sostenible y, en un futuro, inteligente, es que desde la institucionalidad -porque es un tema que le compete directamente- se nivele el tablero en el que participan todos los actores urbanos, sin importar el estrato”.

Para Samper López: “Esto abarca todo el tejido de lo público, no solo el espacio público. Que todos tengan acceso real a la educación, por ejemplo, no significa simplemente que haya colegios en Cartagena. Significa que existen colegios y, además, que se le ofrece al ciudadano una forma digna y accesible de llegar a ellos”.

Y subraya: “Entonces, si Cartagena quiere ser una ciudad sostenible, lo primero que debe hacer es mirarse a sí misma y reconocer en qué aspectos no está logrando construir igualdad social”. El arquitecto también destaca que la participación ciudadana es clave en la construcción de una ciudad que aspire a ser inteligente y sostenible. “No existe la posibilidad de que una ciudad sea inteligente sin participación ciudadana, porque de ello depende su funcionamiento. Es decir, la institucionalidad por sí sola no tendrá nunca suficientes empleados para monitorear por completo la ciudad; necesita del involucramiento activo de sus ciudadanos”.

Movilidad en Cartagena: eje clave de la ciudad inteligente

El ingeniero civil Darío Hidalgo Guerrero, doctor en Planeamiento de Transporte, reflexiona -a la luz del concepto de sostenibilidad- sobre cómo la integración de sistemas de transporte inteligentes puede mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos en una ciudad sostenible.

“Sí, precisamente, las acciones que han avanzado en sostenibilidad están relacionadas con el diseño urbano: que la ciudad no se extienda en exceso, que los recorridos no sean demasiado largos, que se prioricen los modos sostenibles de transporte -a pie, en bicicleta o en transporte público- y que se mejoren las tecnologías para optimizar la operación urbana y reducir las emisiones contaminantes de los vehículos automotores. Por tanto, lo que deben hacer las ciudades -y Cartagena no es la excepción- es actuar sobre tres grandes áreas: la planificación urbana, la provisión de modos sostenibles de transporte y la mejora operativa a través de tecnologías que disminuyan las emisiones”.

Gobernanza inteligente: la apuesta de Cartagena por el futuro

En diálogo con Facetas, Jaime Hernández Amín, director de Distriseguridad, habló sobre la importancia de apoyarse en la ciudadanía para la toma de “decisiones inteligentes”, un reto que, en su criterio, puede impulsar a Cartagena como ciudad inteligente.

“Desde lo público, las decisiones normalmente no han sido muy inteligentes. Han respondido más a intereses políticos, personales o de otra índole, en lugar de enfocarse realmente en resolver los problemas de la ciudad. ¿Cómo hacemos para que la ciudad, como un colectivo de personas viviendo en un mismo territorio, comience a tomar decisiones inteligentes? Lo primero es generar conciencia: que las personas entiendan que su participación vale, que mi participación como ciudadano importa y que influye tanto en mis propias decisiones como en aquellas que se reflejan en lo público”.

La apuesta por decisiones inteligentes es clave en temas como la movilidad. //Foto: Archivo.
La apuesta por decisiones inteligentes es clave en temas como la movilidad. //Foto: Archivo.

Amín destacó la puesta en marcha de Titán Chat, una herramienta digital lanzada en 2024 que opera a través de WhatsApp, y que permite a los cartageneros reportar problemáticas relacionadas con seguridad, abusos y emergencias. “Titán Chat lo que genera es un tráfico de seres humanos que se traduce en datos. Esos datos nos conectan, como Distrito, con la realidad de la ciudad”.

El 29 y 30 de octubre, Cartagena será sede del Smart City Expo 2025, con expertos globales en innovación e inversión a largo plazo.

Lo cierto es que 2050 está más cerca de lo que parece, y las ciudades no dejan de transformarse en su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad. En el mundo hay referentes claros donde Cartagena puede mirarse si quiere aprender y avanzar con inteligencia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News