comscore
Cartagena

“Manéjense Bien”, la iniciativa que busca frenar muertes en las vías

En Cartagena, se reportan más de 30 fallecidos por accidentes viales en lo que va de 2025. Un experto analiza las causas y propone soluciones.

“Manéjense Bien”, la iniciativa que busca frenar muertes en las vías

Accidente de motociclista. // Foto: Archivo El Universal

Compartir

Entre enero y octubre de 2024, 6.707 personas murieron en siniestros viales en Colombia, según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV).

Aunque el número sigue siendo alarmante, enero de 2025 trajo un leve respiro: las muertes viales disminuyeron un 3% a nivel nacional. En Cartagena, la reducción fue aún más notable, con una caída del 43% en fallecimientos.

Los motociclistas continúan siendo los actores más vulnerables en las vías, representando el 62% de las muertes, seguidos por los peatones con el 22%. Puede leer: DATT lideró exitoso foro sobre violencia en las vías de Cartagena

Los más involucrados en accidentes viales son los motociclistas. // Foto: Archivo El Universal
Los más involucrados en accidentes viales son los motociclistas. // Foto: Archivo El Universal

Las víctimas fatales se concentran en su mayoría entre los 15 y los 35 años, lo que refleja un profundo impacto sobre la población joven y productiva.

Frente a este panorama, la sociedad civil tomó la iniciativa y creó hace una década “Manéjense Bien”, una campaña ciudadana comprometida con la reducción de la siniestralidad vial que, al día de hoy cuenta con casi 500 voluntarios que no reciben donaciones ni cobran por su labor, trabajan por convicción.

Logo del proyecto de seguridad vial 'Manéjense bien'. // Foto: El Universal y cortesía
Logo del proyecto de seguridad vial 'Manéjense bien'. // Foto: El Universal y cortesía

“Todos conocemos a alguien que ha sufrido un accidente vial”

En entrevista con El Universal, Enrique López, vocero de la iniciativa y experto en seguridad vial comentó que en sus charlas siempre hace la misma pregunta: “¿Quién conoce a alguien que haya sufrido un accidente vial?”. La respuesta, dice, siempre es la misma: casi todas las manos se levantan.

Enrique López, experto en seguridad vial y vocero de la iniciativa 'Manéjense Bien'. // Foto: Zenia Valdelamar - El Universal
Enrique López, experto en seguridad vial y vocero de la iniciativa 'Manéjense Bien'. // Foto: Zenia Valdelamar - El Universal

Y es que las pérdidas no solo son humanas, reconoció López, hay un enorme impacto económico. “La fatalidad vial nos cuesta 2 billones de pesos al año en productividad según cifras del Banco Mundial, 2.8 billones en atención médica y 500 mil millones en pensiones por invalidez o muerte. Con solo dos años de ahorro podríamos evitar una reforma tributaria”, señaló.

En este punto, cabe mencionar que según datos del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), durante los primeros cuatro meses del año se han registrado 479 accidentes de tránsito en Cartagena, con un balance de 33 fallecidos y 722 heridos.

Más que accidentes viales, son consecuencias

Contrario a la creencia común, López enfatizó que la causa principal de los siniestros no es la velocidad ni el alcohol, sino el incumplimiento de las normas de tránsito. “Exceder los límites de velocidad o cruzar por lugares indebidos no son accidentes, son consecuencias de desobedecer reglas básicas”, afirmó.

Entre los datos más preocupantes, destaca el alto índice de atropellamientos a personas mayores, provocados en un 80% por motociclistas. “Muchos de estos casos ocurren porque el adulto mayor no cruza por el paso peatonal. Cumplir la norma podría evitar la tragedia”, explicó.

Cruce riesgoso que hace un peatón en la avenida Pedro de Heredia. // Foto: Archivo El Universal
Cruce riesgoso que hace un peatón en la avenida Pedro de Heredia. // Foto: Archivo El Universal

En Cartagena, la situación es aún más crítica ya que los vehículos que más circulan son motocicletas. La moto lidera tanto en comparendos como en participación en siniestros. “Si resolvemos el problema de las motos, atacamos la raíz del problema vial”, sostuvo.

Repuestos de moto de mala calidad: ¿Un riesgo invisible?

López alertó sobre la importación masiva de repuestos y llantas de baja calidad en los últimos años.

“No se trata solo de duración, sino de adherencia, especialmente bajo lluvia. Están entrando llantas que no son ni siquiera de caucho, sino de materiales casi plásticos, que no agarran el asfalto. Son muy baratas y, por eso, los motociclistas las compran, pero eso equivale a andar con zapatos lisos en una superficie mojada: te vas a resbalar”, dijo.

¿Y las sanciones a los conductores funcionan?

Respecto a los comparendos, López fue contundente: “Toda sanción es útil, pero pierde sentido si no se aplica con consecuencias reales”. Desde su análisis, miles de motocicletas inmovilizadas no se reclaman porque es más barato comprar otra.

“Algunos simplemente registran una nueva a nombre de un familiar. Así no hay castigo real. La clave no es solo sancionar, sino cobrar”, enfatizó. Lea también: Semana Santa en Cartagena: DATT impuso más de 600 comparendos

Agentes del DATT inmovilizan e imponen comparendos. // Cortesía.
Agentes del DATT inmovilizan e imponen comparendos. // Cortesía.

Siniestros viales: propuestas que podrían cambiarlo todo

López planteó varias propuestas dirigidas al Congreso, las autoridades y la sociedad:

Para el Congreso: Establecer incentivos tributarios a empresas que mejoren su seguridad vial.

¿Qué tal si incentivamos a las empresas para que gestionen mejor la seguridad vial dentro de sus organizaciones? Si reducen sus incidentes viales, podrían recibir beneficios en su impuesto de renta. Es una forma práctica y conveniente de involucrar al sector privado en esta causa”.

 Enrique López, vocero de 'Manéjense Bien'.

Para las autoridades de tránsito: Cobrar efectivamente las multas y reinvertir esos recursos en infraestructura vial.

Para colegios, empresas y ciudadanos: Pactar horarios escalonados para evitar la congestión y la velocidad excesiva.

“En la ciudad, casi todo comienza a la misma hora: trabajos, escuelas, etc. ¿Qué tal si organizamos los horarios? Así los conductores no andarían siempre apurados y se podrían llegar a convenios", agregó.

“Todo siniestro vial es prevenible”

López cerró con un mensaje clave: “No hay hechos fortuitos en la vía. Si el vehículo pierde los frenos, alguien no hizo mantenimiento. Siempre hay una causa previa”.

Invitó a dejar de justificar los comportamientos irresponsables con frases como “eso le puede pasar a cualquiera”. “Esa permisividad nos ha costado miles de vidas. Necesitamos ser radicales en el cumplimiento de las normas”.

Lluvias en Cartagena: tips esenciales para conductores

Y ante el inicio de la temporada de lluvias, la recomendación es clara: reducir la velocidad a la mitad y en el caso de las motos, lo más prudente es detenerse. “Los charcos esconden huecos, y un hueco puede ser mortal en moto”.

Asegúrate de viajar con el equipo adecuado por si la lluvia te sorprende mientras viajas en moto. //123RF.
Asegúrate de viajar con el equipo adecuado por si la lluvia te sorprende mientras viajas en moto. //123RF.

La visibilidad también es un factor crítico. López insistió en el uso obligatorio del chaleco reflectivo, incluso de día, y en el uso correcto del casco. “He oído decir ‘no me quiero despeinar’, pero esto no se trata de estética, sino de cuidar la vida”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News