Durante el Congreso Nacional de Municipios 2025, que se celebró en Cartagena, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) presentó una propuesta a mandatarios locales para impulsar la creación de nuevos fondos de educación superior.
Según la entidad, esos fondos deben ser financiados con recursos de los entes territoriales, administrados por el ICETEX. Lea también: Los requisitos para acceder a una condonación de crédito con el Icetex
Indicaron que estas alianzas buscan que más jóvenes de diferentes regiones del país accedan, permanezcan y terminen su formación académica.
“Hace un par de años, veníamos gestionando la posibilidad de que las alcaldías y gobernaciones pudieran financiar educación con recursos del Sistema General de Regalías.
“Esa iniciativa se concretó a través de la Ley de Presupuesto Bienal 2023-2024, la volvimos a impulsar, en acompañamiento con el Departamento Nacional de Planeación, para la Ley de Presupuesto Bienal 2025-2026. Eso quiere decir que hoy en día todas las entidades territoriales pueden financiar educación superior con recursos de regalías”, afirmó Patricia Abadía Murillo, vicepresidenta de Fondos en Administración del ICETEX.
Sobre el nuevo fondo condonable del ICETEX
La entidad aseguró que el congreso fue el escenario ideal para que el Icetex reforzara su línea de trabajo interinstitucional con los gobiernos territoriales.
Abadía Murillo lideró la presentación de la propuesta y aseguró que los nuevos fondos podrían estar destinados a subsidios de sostenimiento, créditos condonables para programas de pregrados, posgrados y educación continua.
Desde el ICETEX resaltaron que los nuevos fondos generarán menores costos educativos para las familias.
“Las condiciones de financiación de la educación las define la entidad local, ya que se debe estructurar un proyecto. De hecho, es importante aclarar que ya hay a disposición un proyecto tipo que fue construido en conjunto con el DNP y con la participación del Ministerio de Educación, que facilita a los gobiernos territoriales, presentar esa iniciativa y gestionarla a través de las instancias correspondientes”, subrayó la funcionaria.
Y agregó: “La entidad territorial define a qué tipo de población quiere llegar, ya sean víctimas del conflicto, comunidades negras y/o indígenas, a todos en general, si quiere financiar programas académicos, de sostenimientos, entre otras”.
Colombianos acceden a los fondos condonables administrados por el ICETEX
Actualmente, ICETEX administra 425 fondos condonables en todo el país, con más de 484.000 beneficiarios en los 32 departamentos.
Estos fondos son financiados por entidades públicas y privadas, nacionales y regionales. Además, aseguraron que solo en el primer semestre de 2025, 58.269 personas han podido acceder a educación superior gracias a este tipo de mecanismos.
“Dependiendo de la cantidad de recursos que el gobierno local desea invertir, hacemos unas proyecciones financieras que le permiten a la entidad determinar a cuántos jóvenes va a impactar con la financiación de la educación”, explicó Abadía Murillo.
Lo importante es que la entidad territorial sepa y que existe esta posibilidad. Que incorporen también en sus planes de desarrollo, la posibilidad de invertir en educación, siendo esta una apuesta importante como país y que favorece el progreso“.
Patricia Abadía, vicepresidenta de Fondos en Administración del ICETEX.
Uno de los ejemplos destacados por la entidad es el “Fondo Departamental de Apoyo para la Permanencia en la Educación Superior” en Santander, que otorga subsidios de sostenimiento, para continuar sus estudios. Le puede interesar: Así puedes acceder a un crédito educativo con el Icetex
Con más de siete décadas de experiencia y 5,7 millones de colombianos beneficiados, el ICETEX resaltó que dispone su experticia y gestión financiera para que las entidades territoriales inviertan recursos, como también de regalías, para que puedan constituir nuevos fondos y así más colombianos cursen la educación superior.
“Estamos invitando a los mandatarios locales a que juntos llevemos más educación a los municipios. Esto fortalece los cimientos del futuro de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible de las regiones”, concluyó Abadía.