comscore
Cartagena

Así nos quitaron el manglar: invasión avanza sin freno en La Boquilla

Nueve años después de la construcción del Viaducto del Gran Manglar, una obra premiada por su promesa de sostenibilidad, el ecosistema que buscaba proteger está siendo invadido, rellenado y destruido.

Así nos quitaron el manglar: invasión avanza sin freno en La Boquilla

Panorámicas de cambio en La Boquilla tras invasiones. // El Universal

Compartir

La promesa de proteger el ecosistema de manglares en la ciénaga de la Virgen, hace casi una década, llevó a la construcción del viaducto El Gran Manglar, anunciado en 2016 como una obra ejecutada con el método de construcción top down, diseñado para respetar las dinámicas hídricas: pasar por encima de la ciénaga sin tener que dividir sus aguas.

Hoy, 9 años después, el viaducto del Gran Manglar, con una inversión de $650.000 millones, una elevación de 9 metros sobre el nivel del mar y 73.344 metros cúbicos de concreto, tiene los elogios de dos premios nacionales de ingeniería y, a un lado, invasiones que han crecido de manera frenética ante la mirada no solo de los miles de conductores y pasajeros que lo transitan, sino de las autoridades. Lea: Indagan posible falsedad de contratista para alcantarillado de Bayunca

Ninguna dependencia ha sido capaz de evitar que la zona sea rellenada, parcelada y habitada irregularmente en nombre de la necesidad y la informalidad. Que se arrasen mangles para que familias enteras vivan allí con servicios públicos deficientes o prácticamente nulos. Se trata de una problemática compleja que incluye aspectos ambientales, sociales y económicos.

Panorámicas de cambio en La Boquilla tras invasiones

Francisco Castillo, asesor de despacho para Asuntos Ambientales del Distrito de Cartagena, explicó el panorama de la responsabilidad de cada entidad en este asunto.

“La autoridad concurrente para intervenir ante las invasiones al ecosistema de manglar y las áreas de bienes de uso público es el alcalde de la Localidad 2, con base en las actuaciones que la Capitanía de Puerto identifique, y genere los respectivos informes de requerimiento para la recuperación de estas áreas. Ahora bien, desde el aspecto ambiental, quien entra a evaluar el daño ambiental y afectación es la autoridad ambiental, es decir, la Corporación Autonomía Regional del Canal del Dique. Las acciones del alcalde local llevan al ejercicio de la policía y capturas de los infractores”, señaló Castillo.

Y explicó que es importante tener en cuenta que la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia) establece un marco normativo integral que regula el comportamiento ciudadano y las competencias de las autoridades locales en diversos ámbitos, incluyendo la policía administrativa, la convivencia, el orden público, la protección del ambiente y la restitución de bienes públicos.

“Dentro de este marco, las alcaldías locales tienen competencias relevantes que se centran principalmente en la gestión local de la seguridad y el orden, la conservación del ambiente, y la restitución de bienes y recursos naturales de su jurisdicción”, concluyó Castillo.

José Barbosa es el actual alcalde de la Localidad 2, recién tomó el cargo tras la renuncia de Alexis Valerio, quien dio un paso al costado el 4 de marzo de 2025.

El Universal contactó a Barbosa para obtener un pronunciamiento respecto a las proyecciones actuales, no obstante, no ha emitido una respuesta al cierre de esta edición.

Por su parte, desde Cardique indicaron que sí la corporación sí conoce de las ocupaciones ilegales dentro del mangle y que se trata de un asunto “eminentemente policivo”.

“El tema de las ocupaciones ilegales es eminentemente policivo. Con la nueva administración de la ciudad, desde el año 2024 se impulsó la activación del Ecobloque, instancia que permite la articulación de todas las autoridades administrativas, ambientales, judiciales y fuerzas armadas de la ciudad para en forma coordinada atender estos asuntos desde sus competencias”, explicó la corporación.

También indicó que los procesos sancionatorios por tala de mangle, en los cuales se tienen identificados a presuntos infractores, han sido en Manzanillo del Mar, Marlinda Boquilla y La Boquilla.

Hay registradas 5 infracciones en lo que va de 2025, 13 reportes en el año 2024 y dos quejas e informes de la problemática en 2023, en distintos puntos. Cardique también aseguró que suscribe anualmente convenio de asociación con la Guardia Ambiental (entidad sin ánimo de lucro), orientado a la formación de jóvenes en la protección y vigilancia del ambiente, incluido el manglar.

“Existen igualmente procesos administrativos en los que no se encuentran identificados los presuntos infractores, toda vez que este tipo de acciones se realizan de manera clandestina y en horas de la noche, lo que imposibilita la identificación de los actores. Para estos eventos se da traslado a la Fiscalía General de la Nación, para que indaguen sobre los presuntos autores de estas conductas. Desde el ámbito social, tenemos convenio con Ematuecob, entidad que trabaja directamente con la comunidad de La Boquilla y cada año se organizan grupos de trabajo”, concluyeron. Lea: Personería de Cartagena presentó balance de gestión ante la ciudadanía

Habla la comunidad

Johny Pineda, líder comunitario de la invasión, asegura:

“En cuanto a la situación ambiental y de movilidad en la zona norte, especialmente en los alrededores de la ciénaga de la Virgen, hay un tema bastante complejo que se ha venido agravando con los años. Aunque no sé si llamarlo ambiental, económico o social, lo cierto es que hay una sobrepoblación que está afectando seriamente el ecosistema. Hasta donde tengo entendido, alguna vez se intentó hacer un proyecto de adecuación de los manglares, pero las invasiones y construcciones se han desbordado”.

Hoy esa invasión tiene nombre: Bajo del Cielo Mar. Ya cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica. Según lo indicado por la comunidad, el gas de momento lo usan en cilindros, aunque ya han pasado solicitudes para que llegue la red de gas. Sin embargo, ese sector sigue en disputa. Recientemente hubo desalojos, porque donde hoy hay casas, antes había manglares.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News