El cuidado de la primera infancia es una responsabilidad colectiva que requiere acciones firmes desde la educación, la salud y la seguridad.
El más reciente análisis de Cartagena Cómo Vamos sobre la primera infancia, aseguran que si bien se han registrado avances en la protección de los niños y niñas menores de cinco años, los desafíos persisten y exigen atención prioritaria. Le puedo sugerir: ¿A Tatiana Hernández se la llevaron 2 hombres? Esto dice su mamá
Educación preescolar: Cartagena lidera deserción entre capitales
En el reporte indicaron que en 2023, Cartagena registró una tasa de deserción oficial en preescolar del 5,2%, muy similar al 5,4% del año anterior, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación Nacional.
Esto la ubicó como la ciudad con mayor porcentaje de deserción en ese nivel educativo entre las cinco principales capitales del país, superando a Bogotá (3,2%), Medellín (4,8%), Cali (4,9%) y Barranquilla (3,1%).
Este indicador no solo refleja un rezago en la permanencia escolar desde los primeros años, sino que también revela condiciones de vulnerabilidad social, económica y emocional en los entornos familiares.
Desnutrición y vacunas: señales de alerta en salud
La salud de la primera infancia también muestra indicadores preocupantes. Según boletines del Instituto Nacional de Salud, los casos de desnutrición aguda en menores de 5 años crecieron 77% entre 2022 y 2023, pasando de 247 a 436 casos, y alcanzaron los 450 en 2024.
Aunque la prevalencia en Cartagena (0,6 por cada 100 niños menores de cinco años) sigue siendo inferior a la nacional (0,7), el aumento constante requiere acciones urgentes. Solo en lo corrido de 2025, hasta el 11 de abril, ya se habían registrado 147 casos, un 19% más que en el mismo periodo de 2024.
Además, las coberturas de algunas vacunas clave cayeron entre 2022 y 2023, según datos proporcionados por el DADIS. La pentavalente bajó de 93% a 88%, la triple viral de 94% a 88% y la vacuna de influenza para niños de 12 a 23 meses pasó de 21% a solo 17%. Le puede interesar: El recorrido de Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena
Estas reducciones en la cobertura pueden tener efectos en la salud pública, ya que un infante no vacunado puede contagiar a otros y reducir la inmunidad colectiva, lo que puede provocar brotes de enfermedades que estaban controladas o incluso erradicadas en algunos territorios.
Violencia infantil: mejoran las cifras, pero persiste el riesgo
Según el reporte de Cartagena Cómo Vamos, en 2024 Cartagena registró tasas de 12 casos de presunto delito sexual y 10 de violencia intrafamiliar por cada 100 mil menores de cinco años, de acuerdo con Medicina Legal. Aunque estas cifras son más bajas que las de Bogotá, donde se reportaron tasas de 51 delitos de abuso sexual y 87 de violencia intrafamiliar; Medellín, con 49 y 22; y Barranquilla, con 59 y 15, siguen requiriendo atención.
Sin embargo, las cifras preliminares de 2025 indican mejora. Según la Policía Nacional , entre enero y marzo los casos de presunto delito sexual contra menores cayeron un 70% (de 33 a 10), y las lesiones personales bajaron un 55% (de 11 a 5) frente al mismo periodo de 2024.
Cada indicador es una señal de cómo estamos cuidando a nuestra niñez en los momentos más determinantes de su desarrollo. Necesitamos una mirada integral y sostenida que articule instituciones y territorios para garantizar entornos protectores desde la primera infancia”.
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Cartagena Cómo Vamos recomienda priorizar la inversión pública en programas de prevención y atención integral, mejorar las coberturas de salud y vacunación, fortalecer el sistema educativo desde el nivel preescolar y garantizar rutas efectivas de protección en todos los barrios de la ciudad.