Desde Cartagena, en medio de una visita de seguimiento al megaproyecto de Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió a entidades como el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente de los riesgos relacionados a los retrasos que han tenido las obras.
De acuerdo con Rodríguez, el proyecto aún sigue en etapa preconstructiva a pesar de que los trabajos debieron comenzar en diciembre de 2024.
Lea aquí: Piden al nuevo presidente de la ANI más atención al megaproyecto del Dique
El contralor atribuyó estos retrasos al requerimiento de licencia ambiental exigido por el Gobierno Nacional al proyecto, lo cual lo tiene en riesgo de una liquidación anticipada.
En este sentido, aseguró que en caso de que el contrato se termine, el Gobierno se verá obligado a pagar una suma de hasta $434 mil millones de indemnización sin haber recibido las obras pactadas, pues hasta el momento solo se han realizado trabajos preliminares como actividades de mantenimiento vial y dragado.
Lea también: Contraloría advierte riesgos en megaproyecto del Canal del Dique
Así mismo, aseguró que quedarían sin soporte contractual casi $213 mil millones que están previstos para invertirse en gestión social, institucional y ambiental; así como $11 mil millones que ya fueron ejecutados para el desarrollo de las consultas previas.
Sin embargo, advirtió que lo más importante es que más de 1 millón de habitantes de los municipios aledaños al Canal del Dique quedarían desprotegidos ante nuevos eventos climáticos y los ecosistemas de la zona se seguirían deteriorando.
Propuestas de la Contraloría para agilizar el megaproyecto
Ante esto, el contralor Rodríguez expuso una serie de propuestas ante el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente con el fin de destrabar el proyecto.
“Aunque estos riesgos fueron oportunamente alertados y advertidos por la Contraloría, creemos que todavía pueden ser adecuadamente gestionados y resueltos con pleno apego a la ley y al contrato vigente, de forma que se evite su materialización y no se conviertan en una presunta causal para decidir una eventual terminación anticipada de este contrato de concesión” afirmó el contralor.
De esta manera, propuso un estudio jurídico y un acuerdo entre las partes para suscribir una modificación contractual que formalice la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental que ordenó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Así mismo, pidió revisar los requisitos del licenciamiento para que se evalúe excluir de él la ejecución de las Unidades Funcionales 13 y 14 del proyecto, las cuales corresponden a obras de mitigación del riesgo.
Finalmente, sugirió agilizar al máximo el proceso de presentación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental ante la ANLA para avanzar en la protocolización de nuevas consultas previas que podrían surgir de este proceso, que podrían implicar hasta $300 mil millones no contemplados inicialmente.
El contralor pidió garantías para que se pueda dar la transición hacia la etapa constructiva del proyecto, por lo que reiteró que debe haber garantías para que el concesionario cumpla con otros aspectos relacionados a estudios, gestión del riesgo y viabilidad social y predial.
En la visita de seguimiento también estuvieron presentes otros funcionarios como el gobernador de Bolívar, Yamil Arana; la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas; el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay; y la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Sobre el megaproyecto del Canal del Dique
El megaproyecto de Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique contempla una inversión superior a los $3,2 billones y consiste en la construcción de dos sistemas de esclusas en las poblaciones de Calamar y Puerto Badel, compuertas en Calamar; y obras de interconexión entre las ciénagas del área de influencia del Canal del Dique.
Estos trabajos prometen controlar las inundaciones en las poblaciones ribereñas, los sedimentos que ingresan a la Bahía de Cartagena y mejorar la navegabilidad del canal.
De este proyecto se beneficiarán municipios de Bolívar, Atlántico y Sucre.