El caso del taxista Hendry Silgado Peralta sacudió a los cartageneros el pasado de 28 de febrero por lo absurdo de un hecho de intolerancia que terminó con la muerte de este taxista de 28 años.
Ese día, Silgado conducía y chocó con un vehículo particular. Su familia contó que los carros solo sufrieron pequeños rayones y que el suceso fue atendido por agentes del Tránsito; sin embargo, cuando los agentes se fueron, los dos hombres empezaron a pelear.
Silgado dejó la confrontación porque se le dislocaron los hombros por una situación médica que tenía desde antes. Se fue a la Clínica Blas de Lezo, donde lo atendieron. Horas después le dieron de alta y un amigo suyo lo recogió en una moto para llevarlo a su casa.
Su familia dice que el conductor con el que había peleado lo esperaba en las afueras de la clínica y que, al verlo salir de parrillero en la moto, lo persiguió.
Cuando iban por una calle que está entre El Country y el Almirante Colón, el conductor del carro particular, presuntamente, arrolló a la moto en la que iba Hendry. Al parecer, cuando este cayó, le pasó las llantas del carro. El agresor huyó y a Silgado lo llevaron a una clínica, donde pereció por la gravedad de las heridas. Lea: Al taxista Hendry Silgado lo mató conductor con quien peleó por un choque
Atropellos contra agentes del DATT en Cartagena
El caso del taxista es uno de los hechos por los que el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) hace un llamado a los conductores en Cartagena para que resuelvan los conflictos por las vías del diálogo y de manera formal, evitando la violencia en las vías.
De hecho, según los registros de la autoridad de tránsito, en lo que va del 2025 se han registrado siete accidentes laborales relacionados con hechos violentos. De estos, cuatro corresponden a atropellos de los que han sido víctimas agentes de tránsito.
El DATT también relacionó los informes de Medicina Legal, que dejan ver que en el 2024 hubo 820 casos de lesiones no fatales por accidentes de tránsito, muchos ocurridos en contextos de violencia e intolerancia. La entidad señaló que estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer la cultura vial desde el respeto y la convivencia.
Ante este panorama, el DATT organizó para este viernes 25 de abril el foro “La vía no es la violencia: una visión de expertos”. Este empezará a las 8 de la mañana en el Hotel Corales de Indias. La entrada será libre, hasta completar el aforo. En el evento participarán expertos de distintas disciplinas, como Javier Augusto Rojas Gómez, médico psiquiatra y perfilador criminal con formación del FBI. El director del DATT, José Ricaurte, respondió varias preguntas respecto a la temática del foro. Lea aquí: Foro del DATT busca soluciones ante violencia vial en Cartagena
¿Por qué la movilidad se ha convertido en un tema prioritario para esta administración?
Porque es una de las principales preocupaciones de los cartageneros. Desde que empezó el gobierno, el alcalde Dumek Turbay ha puesto todo su esfuerzo en recuperar el brillo y el esplendor de la ciudad, y en eso la movilidad es fundamental. Las primeras acciones fueron la recuperación de la malla vial, con una lucha frontal contra los huecos. ¿Por qué? Porque los huecos causan accidentes y frenan la movilidad. No se puede hablar de orden en las vías si los ciudadanos se arriesgan cada día a tener un accidente por mal estado de las calles.
¿Qué se está haciendo para resolver los problemas estructurales de circulación en la ciudad?
Hicimos un diagnóstico profundo para identificar los puntos neurálgicos donde el problema no se resuelve con señalización o semáforos. Son lugares que requieren soluciones definitivas: los accesos a la ciudad. Por eso se priorizaron proyectos como los intercambiadores de La Carolina, la bomba El Amparo, Ternera y Ceballos. A esto se suma la construcción de vías alternas para aliviar la presión sobre arterias principales como la Pedro de Heredia, la vía de El Bosque, la Pedro Romero, Santa Lucía. Ya intervenimos el Corredor de Carga, por ejemplo. Todo esto hace parte de una visión integral de movilidad. Lea: Adjudican contrato para las obras del intercambiador de La Carolina
Además de infraestructura, ¿qué otros factores están afectando la movilidad en Cartagena?
Uno de los más graves es el comportamiento de los actores viales. Nuestro equipo de educación vial encontró que hay más de 820 casos documentados con lesionados, muchos de ellos graves, ocasionados por situaciones de intolerancia y violencia entre conductores. Es decir, riñas que se originan en la vía por roces, congestiones o choques menores. La gente no está resolviendo los conflictos de manera civilizada. En vez de usar los seguros o acudir a la autoridad, terminan agrediéndose física o verbalmente, incluso con armas.
Ataques vandálicos contra buses de Transcaribe en Cartagena
¿Puede dar ejemplos de esos comportamientos violentos?
Hay casos en que, por ejemplo, un bus de Transcaribe se ve involucrado en un roce con otro vehículo y el conductor afectado responde rompiendo los vidrios del bus, sin importar los pasajeros que lleva. Este es un bien público y eso se convierte en un delito: daño en bien ajeno. O cuando dos motos se chocan y antes de verificar qué pasó, sus conductores se bajan a pelear, a agredirse con puños, con cuchillos o se amenazan con armas de fuego. No estamos hablando de una excepción, es un patrón que se repite con taxis, buses, carros particulares, contra Transcaribe… y ese comportamiento causa trancones, caos y más violencia. Le puede interesar: Transcaribe denuncia ataques vandálicos en una de sus estaciones
Ante ese panorama, ¿qué propone el DATT?
Este viernes 25 de abril organizamos el foro “La vía no es la violencia”, de 8 a 10 de la mañana en el Hotel Corales de Indias. Este evento busca abrir un espacio de diálogo entre expertos y ciudadanos para entender cómo la intolerancia se ha vuelto una amenaza para la movilidad y la seguridad en la ciudad. Vamos a hablar de las consecuencias penales, sociales y psicológicas de estas reacciones violentas.
¿Quiénes participarán en el foro?
Tendremos a Javier Augusto Rojas Gómez, analista de comportamiento criminal con formación en perfilación delictiva y experiencia con el FBI. Él va a explicar por qué estas conductas violentas se repiten y cómo pueden formar parte de una patología o patrón psicológico. También estará Esther Perea Castro, directora regional del Instituto de Medicina Legal, quien explicará cómo se tipifican legalmente estas agresiones y cuáles son las consecuencias. Y el penalista Enrique del Río, que hablará del impacto penal de estas conductas. La gente no se da cuenta de que un momento de rabia puede terminar con su libertad o con su vida arruinada legalmente.
¿A qué públicos está dirigido el foro y qué esperan lograr con este?
Está dirigido a todos los actores viales: taxistas, empresas de transporte, motociclistas, ciudadanos que usan vehículos o motos para trabajar. Invitamos a sindicatos, empresas y Juntas de Acción Comunal. Queremos que los ciudadanos entiendan que hay otros mecanismos para resolver los conflictos en la vía: el diálogo, los seguros, la mediación con las autoridades. No se puede seguir reaccionando con violencia. Además, muchos enfrentamientos ocurren en zonas turísticas, como el Centro Histórico, y eso daña la imagen de la ciudad que tanto estamos tratando de recuperar.
¿Cuál es el mensaje con este foro?
Que la transformación de Cartagena no se logra solo con concreto y señalización. Necesitamos mejores ciudadanos en las vías. Si no hay respeto entre conductores, si no hay tolerancia, si no bajamos los niveles de agresividad, ningún plan de movilidad será suficiente. Cartagena puede brillar, pero solo si todos nos involucramos en este cambio cultural.