comscore
Cartagena

La millonaria suma que dejó el Festival del Dulce 2025 en Cartagena

Según el Distrito, el festival incrementó el número de ingresos con respecto al 2024. Esto dejó en los bolsillos de las matronas, palenqueras y artesanos.

La millonaria suma que dejó el Festival del Dulce 2025 en Cartagena

Festival del dulce cartagenero 2025 en la plaza de La Aduana. // Foto: Oscar Diaz.

Compartir

El Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera, uno de los eventos tradicionales más esperados de la Semana Santa en la ciudad, dejó este año ingresos superiores al año anterior.

Según el Distrito, fueron $1.612 millones en ventas, consolidándose como un motor económico relevante para cientos de familias de matronas, palenqueras, cocineros tradicionales, artesanos y artistas locales.

La Alcaldía aseguró que el crecimiento frente a 2024 fue del 139 %, cifra que ratifica el impulso progresivo del evento desde su reorganización en 2023, cuando las ventas alcanzaron apenas $119 millones. Lea también: Festival del dulce destaca inclusión de mujeres y etnias

Cabe resaltar que el certamen se desarrolló en las plazas de La Aduana y de Los Coches, puntos emblemáticos del Centro Histórico que funcionaron como vitrinas abiertas para un total de 310 participantes, incluyendo por primera vez una delegación internacional con Panamá como país invitado.

Festival del Dulce 2025. // Foto: Oscar Diaz.
Festival del Dulce 2025. // Foto: Oscar Diaz.

El impacto del festival durante la Semana Santa

El Distrito señaló que fueron 124 expositores de dulces y cocina tradicional, entre matronas y portadores de tradición: 60 seleccionados por convocatoria, igual número que integraron el pabellón de San Basilio de Palenque y cuatro que conformaron la delegación de Panamá como país invitado.

Detallaron que el número de familias impactadas con la dinámica económica del evento fue de más de 450, teniendo en cuenta que cada stand contaba con un promedio 3 apoyos o auxiliares en el proceso de producción, transporte y ventas.

En términos de generación de empleo, el evento impulsó más de 940 empleos temporales directos en logística, atención al público, transporte y organización, además de empleos indirectos asociados a los emprendimientos participantes.

El aumentó fue del 139 % en ganancias en el Festidulce 2025 en Cartagena. // Foto: Oscar Diaz.
El aumentó fue del 139 % en ganancias en el Festidulce 2025 en Cartagena. // Foto: Oscar Diaz.

Estiman que por lo menos 8.000 personas visitaron los escenarios para la tradicional programación. Las ventas netas realizadas durante los días del festival 2025 ascienden, según proyecciones oficiales, a más de $1.612 millones, representando un incremento del 139 % en comparación con el 2024, donde las ventas fueron de $675 millones.

Uno de los elementos destacados del festival fue su enfoque de inclusión social y cultural. De los más de 300 participantes, 85 se identificaron como afrodescendientes, 80 como palenqueros, 76 como negros, 35 como raizales y 10 como indígenas, de los cuales el 85% son mujeres cabeza de hogar.

Panamá, primer país invitado al Festival del Dulce cartagenero

Según la Alcaldía de Cartagena, la inclusión de Panamá como primer país invitado, marcó un hito en la historia del evento. La delegación panameña estuvo encabezada por Ivis Moreno, secretaria general del Ministerio de Cultura del vecino país; y Yamileth Stanziola, directora de Patrimonio.

Participaron también la chef y artesana Leticia Levi, además de un grupo de matronas que compartieron su experiencia gastronómica con las exponentes cartageneras. Le recomendamos leer: Cartagena y Panamá tejen lazos por el patrimonio y la cultura

La agenda panameña incluyó un conversatorio sobre “Recetas Ancestrales”, protagonizado por Levi y Katherine Ballestas, directora local de ACODRES, en el que se exploraron similitudes y diferencias en las tradiciones culinarias afrocaribeñas de ambos países.

Entrevista a funcionarias del Gobierno de Panamá y el Distrito de Cartagena en intercambio Cultural y Gastronómico. // Foto: Julio Castaño.
Entrevista a funcionarias del Gobierno de Panamá y el Distrito de Cartagena en intercambio Cultural y Gastronómico. // Foto: Julio Castaño.

Otro de los espacios más comentados del festival fue la “Tienda de la Honestidad”, la cual estuvo ubicada en la Plaza de La Aduana. Allí, niños, jóvenes y adultos, ingresaban para consumir o llevar dulces de su preferencia, dejando de manera voluntaria un aporte económico en una caja receptora, de la cual podían tomar sus vueltos, sin supervisión alguna.

La iniciativa recolectó $447.000, cifra que será entregada a las matronas que abastecieron los productos. El experimento busca promover la confianza y responsabilidad ciudadana en entornos comerciales.

Más eventos durante la Semana Santa en Cartagena

De forma paralela al evento gastronómico, se desarrollaron muestras de arte y artesanía que lograron un impacto económico adicional. En total, 43 artesanos ocuparon espacios en las plazas de La Aduana y de Los Coches, así como en el centro comercial La Serrezuela (a través de la feria Farex Boutique).

Las ventas en estos espacios sumaron $290 millones, mientras que los artistas plásticos y urbanos del Centro Histórico, generaron ingresos por $23 millones. El componente artístico y cultural del festival incluyó música sacra, recitales, muestras teatrales, agrupaciones corales y actividades académicas.

En total, fueron 185 músicos que participaron en el Festival de Música Sacra, que se celebró en varias plazas del centro de la ciudad, incluyendo una tarima principal instalada en La Aduana, al igual que la novedosa incursión en la ciudad de los denominados “Cuadros vivos”, en las que actores de agrupaciones teatrales locales representaron escenas con evocación de pasajes bíblicos.

El evento inaugural del Lucernario, con una masiva procesión nocturna iluminada por antorchas, marcó el inicio de las celebraciones religiosas. Uno de los momentos más recordados fue la presentación coral de 150 músicos cartageneros interpretando una “Misa Coral” sin precedentes, como parte del decimoquinto Festival de Música Sacra.

Celebración del Viacrucis en el Centro Histórico de Cartagena. Esta celebración fue presidida por monseñor Francisco Múnera, arzobispo de Cartagena. // Foto: Óscar Día - El Universal.
Celebración del Viacrucis en el Centro Histórico de Cartagena. Esta celebración fue presidida por monseñor Francisco Múnera, arzobispo de Cartagena. // Foto: Óscar Día - El Universal.

Como parte de la Semana Santa, se implementó la “Ruta Esperanza y Patrimonio de Cartagena”, un recorrido religioso-cultural que incluyó visitas al Santuario de La Popa, el Museo San Pedro Claver, la Iglesia de La Candelaria y el Museo Biográfico Madre Bernarda.

Esta iniciativa fue organizada por la Alcaldía Mayor, IPCC, la Secretaría de Turismo, Corpoturismo, la Arquidiócesis Local y la Red de Museos.

En paralelo, el IPCC apoyó actividades similares en zonas periféricas y corregimientos como el Festival del Pescado en el parque Espíritu del Manglar, el Festival del Dulce en Ciudad del Bicentenario y Ararca, como tambien el Festival del Marisco en Punta Canoa, donde reportaron asistencia significativa y dinamización de las economías comunitarias.

Sobre lo que dejó la Semana Santa 2025 en Cartagena

El componente ambiental no fue ajeno al evento. En alianza con comunidades de recicladores de Bayunca, se reutilizaron estibas portuarias para construir mostradores de exhibición en los puestos de venta.

Esta práctica combinó principios de economía circular con ahorro logístico y valor agregado estético, generando también ingresos complementarios a los recicladores involucrados.

Además, todos los eventos organizados directamente por el Distrito o con su apoyo, estuvieron acompañados de esquemas de recolección de residuos, limpieza permanente y promoción del reciclaje, en línea con las metas de sostenibilidad y gestión de residuos sólidos de la ciudad.

Cartagena y los cartageneros le hemos cumplido una vez más al país y hemos proyectado al mundo un compromiso de la ciudad y de sus autoridades por mejorar y consolidar su oferta como destino turístico, religioso y cultural”.

 Dumek Turbay Paz, alcalde mayor de Cartagena
Personas recorren los diferentes stands del festival del dulce cartagenero. // Foto: Cortesía -  Alcaldía de Cartagena.
Personas recorren los diferentes stands del festival del dulce cartagenero. // Foto: Cortesía - Alcaldía de Cartagena.

Por su parte, Karolyn Saldarriaga, vocera del IPCC, afirmó que en la Semana Santa 2025 “se marcaron nuevos hitos en lo que respecta a la proyección de nuestras riquezas artísticas, patrimoniales y culturales, que evidencian un trabajo sistemático y mancomunado con diferentes sectores, que seguirá dando buenos frutos no solamente en lograr una urbe más atractiva para el turismo, sino también un fortalecimiento de la identidad cartagenera, avanzando en el compromiso por lograr que la cultura también sea un eje de desarrollo integral para la Heroica”.

Ambos destacaron el papel de la gestora social, Liliana Majana; la secretaria de Turismo, Teremar Londoño; la presidenta de Corpoturismo, Liliana Rodríguez; el gerente del IDER, Campo Elías Therán, entre otros funcionarios y aliados, fueron claves en la articulación institucional que permitió ejecutar el plan de actividades de Semana Santa 2025 en Cartagena. Le puede interesar: Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News