comscore
Cartagena

Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso

Las ventas en dulces, comidas típicas, artesanías y arte plástico, promovidas por el Distrito en los eventos de la Semana Mayor se proyectan en más de $1.612 millones.

Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso

Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso. // cortesía

Compartir

En la mañana de este domingo 20 de abril se entregó el balance en las diferentes actividades programadas tras concluir la celebración de la Semana Santa. El Distrito de Cartagena califica con buenos resultados la jornada, la cual se registra desde lo cualitativo, en cuanto al fortalecimiento de costumbres y tradiciones que reflejan la identidad cultural de la ciudad.

Entre las novedades de la tradicional celebración se destaca la ampliación y fortalecimiento del Festival del Dulce y de la Comida Típica Cartagenero, que en esta oportunidad se desarrolló en las plazas de La Aduana y de Los Coches, del Centro Histórico, convertidas en puntos de encuentro de miles de familias residentes y visitantes a lo largo de ocho días. Lea: Así avanzan las obras en la Institución Educativa de Tierrabaja

Según lo indicado por el Distrito, fueron 124 expositores de dulces y cocina tradicional, entre matronas y portadores de tradición: 60 seleccionados por convocatoria, 60 que integraron el pabellón de San Basilio de Palenque y 4 que conformaron la delegación de Panamá como país invitado.

Adicionalmente funcionaron stands de cocteleros, artesanías, artistas plásticos e impulso violeta, para un total de 310 participantes. El número de familias impactadas directamente con la dinámica económica del evento fue de más de 450, teniendo en cuenta que cada stand contaba con un promedio 3 apoyos o auxiliares en el proceso de producción, transporte y ventas; a lo que se suma la generación de más de 940 empleos directos temporales en la logística, organización y ejecución del festival y de otras personas vinculadas a los emprendimientos durante 9 días.

Se estima que por lo menos 8.000 personas conformaron diariamente la población visitante, entre público estacionario y flotante en los lugares escogidos como escenarios para la tradicional programación. Las ventas netas realizadas durante los días del festival 2025 ascienden, según proyecciones oficiales, a más de $1.612 millones de pesos, lo que representa un incremento del 139 % en comparación con el año anterior (2024), donde las ventas fueron de $675 millones. A su vez, en 2024 se había registrado un crecimiento del 467 % respecto al año 2023, cuando las ventas alcanzaron los $119 millones.

Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso. // cortesía
Balance de Semana Santa: así le fue a Cartagena como destino religioso. // cortesía

Este crecimiento, aseguran que evidencia la consolidación del Festival del Dulce y Comida Típica como un motor económico y cultural de la ciudad, con un impacto positivo en la generación de ingresos para cientos de familias cartageneras y palenqueras que participaron de manera incluyente en el evento, con un enfoque étnico y de género, que permitió la participación 85 personas que se consideran afrodescendientes, 80 palenqueros, 76 negros, 35 raizales y 10 indígenas, de los cuales el 85% son mujeres cabeza de hogar.

La participación de Panamá como primer país invitado al tradicional evento, además de permitir un intercambio cultural, que fortalece nuestra identidad, sentó las bases para la construcción de una alianza de largo alcance. La delegación integrada por Ivis Moreno, secretaria general del Ministerio de Cultura del vecino país, Yamileth Stanziola, directora de Patrimonio, la artesana y Chef, Leticia Levi, y un grupo de matronas participó no solamente en la exhibición de dulces y de comidas típicas, sino también en encuentros y eventos académicos como el conversatorio sobre “Recetas ancestrales” entre Leticia y la directora de ACODRES en Cartagena, Katherine Ballestas.

Entre dulces y comidas la Plaza de la Aduna fue también escenario de un experimento social de confianza, respeto y transparencia con la denominada “Tienda de la honestidad”, a la que ingresaron niños, jóvenes y adultos para consumir o llevar dulces de su preferencia, dejando de manera voluntaria un aporte económico en una caja receptora, de la cual podían tomar sus vueltos, sin supervisión alguna. El monto de los aportes fue alrededor de $ 447.000 mil pesos y hasta la elaboración del presente balance, por lo que cifra sería mayor al cierre formal del festival. Estos aportes retornarán a las manos de las matronas que ofrecieron sus dulces durante los días de festival para abastecer la “Tienda de la honestidad”.

Arte y artesanías

De manera complementaria al certamen gastronómico, también hubo una muestra representativa de las artesanías cartageneras elaboradas por 43 artesanos distribuidos en las plazas de la Aduana, de Los Coches, en un área colindante con el “palito de caucho”, y la feria Farex Boutique en el Centro Comercial La Serrezuela cuyas ventas fueron estimadas en $ 290 millones de pesos. A lo anterior se suma por primera vez un espacio dedicado a los artistas plásticos y artistas urbanos del Centro Histórico que hicieron parte de esta gran vitrina para la promoción y comercialización del arte urbano, los números en venta ascienden a los $23 millones.

La programación artística y cultural que ambientó a los asistentes al Festival del Dulce y de la Comida Típica y en otros sectores de la ciudad generó espacios para diversas representaciones artistas y culturales. Residentes y visitantes coincidieron en exaltar el alto nivel cultural que incluyó muestras musicales, recitales, conversatorios y de teatro.

Acogida especial entre el público mereció el Festival de Música Sacra y de agrupaciones corales, que contó con la intervención de 185 músicos en plazas del Centro Histórico, incluyendo la gran tarima instalada en la de La Aduana, al igual que la novedosa incursión en la ciudad de los denominados “Cuadros vivos”, en las que actores de agrupaciones teatrales locales representaron escenas con evocación de pasajes bíblicos.

En la mente y los corazones de fieles y de observadores se conserva la apoteósica realización del Lucernario y consagración de Cartagena en la apertura de las celebraciones sacras, por la multitudinaria procesión que recorrió las céntricas calles del corralito de piedra, iluminadas por antorchas y faroles; gracias al decimoquinto Festival de Música Sacra, los cartageneros y visitantes pudieron apreciar por vez primera una magistral sinfonía de la “Masa coral” constituida por 150 músicos en escena, todos cartageneros y talento local, que sin duda marcó el inicio de una maravillosa temporada de Semana Santa.

Ruta turismo cultural

Otra de las novedades en la celebración de la Semana Mayor en Cartagena fue la llamada Ruta Esperanza y Patrimonio de Cartagena, organizada por la Alcaldía Mayor y el IPCC, en articulación con la secretaría de turismo, Corpoturismo, la Arquidiócesis local y la Red de Museos, que abrió desde la fe, una puerta al arte y la historia que laten en cada rincón de la ciudad, con recorridos por los Museos Biográfico Madre Bernarda, San Pedro Claver, Santuario de la Popa e Iglesia de la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria, en los que fue apreciado nuestro valioso patrimonio religioso.

“Cartagena continúa consolidándose como un destino de referencia a nivel mundial, gracias al compromiso por promover un turismo seguro, sostenible y responsable. La Ruta Esperanza y Patrimonio fue una oportunidad para mostrarle al mundo la riqueza espiritual, histórica y cultural que nos define como ciudad. Desde la fe, abrimos una ventana al arte, a nuestras tradiciones y al valor del patrimonio que compartimos con orgullo con quienes nos visitan”, expresó Teremar Londoño Zurek, secretaria de Turismo de Cartagena.

“Nos alegra mucho que, en el contexto de la Semana Santa, haya sido una experiencia exitosa la Ruta de la Esperanza, logramos que más cartageneros y turistas puedan apreciar mejor el patrimonio religioso tan especial que tiene la ciudad, destino turístico religioso de talla internacional”, afirmó Liliana Rodríguez, presidente ejecutiva de Corpoturismo.

Adicionalmente a los eventos realizados de manera directa o en articulación con otras entidades del Distrito, el IPCC apoyó otros que se cumplieron en diferentes sectores de la ciudad y corregimientos, entre ellos el Festival del Pescado en el parque Espíritu del Manglar; los festivales del dulce en Ciudad del Bicentenario y Ararca, y el festival del marisco en Punta Canoa, que contaron con gran afluencia de público, contribuyendo a una satisfactoria activación de las economías en esas comunidades.

Impacto ambiental

Los eventos públicos realizados bajo la orientación o con apoyo del Distrito fueron mediados por una estrategia ambiental en la que se destacó el respaldo a emprendimientos de reciclaje y economía circular, que además del aseo y limpieza constante, permitió a recicladores y artesanos de Bayunca, por ejemplo, transformar estibas portuarias en hermosos y funcionales mostradores donde se exhibieron los dulces de las matronas y portadores de tradición. Iniciativa que además del aprovechamiento de residuos también contribuyó a positivos impactos económicos en comunidades locales.

“Cartagena y los cartageneros le hemos cumplido una vez más al país y hemos proyectado al mundo un compromiso de la ciudad y de sus autoridades por mejorar y consolidar su oferta como destino turístico, religioso y cultural”, dijo el alcalde mayor Dumek Turbay Paz.

Por su parte. Karolyn Saldarriaga, vocera delegada del IPCC, sostuvo que en la Semana Santa de 2025 “se marcaron nuevos hitos en lo que respecta a la proyección de nuestras riquezas artísticas, patrimoniales y culturales, que evidencian un trabajo sistemático y mancomunado con diferentes sectores, que seguirá dando buenos frutos no solamente en lograr una urbe más atractiva para el turismo, sino también un fortalecimiento de la identidad cartagenera, avanzando en el compromiso por lograr que la cultura también sea un eje de desarrollo integral para la Heroica”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News