comscore
Cartagena

Festival del dulce destaca inclusión de mujeres y etnias

Este año El Festival del dulce resalta el sabor ancestral de Cartagena con enfoque étnico y de género, impulsando a mujeres y comunidades tradicionales.

Festival del dulce destaca inclusión de mujeres y etnias

Más de 250 mujeres, la mayoría jefas de hogar, participan como expositoras en el Festival del dulce 2025 en Cartagena.// Foto: cortesía

Compartir

En el marco de la Semana Santa, la Alcaldía de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), desarrolla la decimoquinta edición de su tradicional Festival del dulce, un evento que este año se distingue por su enfoque en la inclusión, la equidad de género y la visibilización étnica.

Mujeres palenqueras protagonizan el Festival del dulce en la Plaza de Los Coches, exaltando sus saberes ancestrales y su aporte cultural.// Foto: cortesía
Mujeres palenqueras protagonizan el Festival del dulce en la Plaza de Los Coches, exaltando sus saberes ancestrales y su aporte cultural.// Foto: cortesía

“Estamos hablando de un homenaje a las manos de mujeres afrodescendientes que por generaciones han tejido cultura para nuestra ciudad. Su trabajo es una semilla importante para la transformación social”, expresó el alcalde Dumek Turbay Paz, durante el acto inaugural. Puede leer: Semana Santa: peregrinación juvenil recorre el Centro Histórico

Diversidad étnica: palenqueras, afrodescendientes, raizales e indígenas

Uno de los ejes centrales de esta edición es la amplia representación étnica de los expositores. De los 310 participantes —entre portadores de tradición, artistas y auxiliares—, 85 se identifican como afrodescendientes, 80 como palenqueros, 76 como negros, 35 como raizales y 10 como indígenas.

Dulces típicos y recetas tradicionales endulzan la Semana Santa en Cartagena durante el Festival del dulce, en su edición número 15.// Foto: cortesía
Dulces típicos y recetas tradicionales endulzan la Semana Santa en Cartagena durante el Festival del dulce, en su edición número 15.// Foto: cortesía

Una de las principales novedades es el protagonismo que alcanzan por primera vez las mujeres palenqueras, quienes tienen presencia destacada en el Pabellón Palenque, ubicado en la Plaza de Los Coches. Para María del Carmen Torres Pérez, asesora de despacho para Asuntos de Comunidades Étnicas, este hecho representa un hito para la ciudad.

“La inclusión de las comunidades étnicas en el evento cumple con la dignificación de derechos de estos grupos, de reconocer los saberes ancestrales como algo que las comunidades han venido salvaguardando. Esto permite visibilizar la cultura y el desarrollo integral de las comunidades”, sostuvo. Le puede interesar: Cartagena gana premio de Turismo Responsable con ‘Vive tu plaza’

Mujeres jefas de hogar lideran la tradición culinaria

El festival también incorpora un fuerte enfoque de género. De los 310 expositores, 255 son mujeres (82 %) y 242 de ellas son cabeza de hogar, lo que evidencia un impacto directo en la economía popular femenina y en la preservación de saberes tradicionales.

Programa Impulso Violeta fortalece la autonomía de mujeres

Adicionalmente, un grupo de mujeres vinculadas al programa Impulso Violeta, liderado por la gestora social Liliana Majana, participa en la venta de bebidas en las plazas. Esta estrategia incluye a mujeres jóvenes, en condición de discapacidad y jefas de hogar, como parte de un modelo de inclusión productiva.

El programa Impulso Violeta impulsa la autonomía económica de mujeres jóvenes y en condición de discapacidad en el Festival del dulce.// Foto: cortesía
El programa Impulso Violeta impulsa la autonomía económica de mujeres jóvenes y en condición de discapacidad en el Festival del dulce.// Foto: cortesía

“Más de 450 familias se benefician de este evento que resalta a nuestros portadores y portadoras de la tradición. Los cartageneros y visitantes se deleitan con sus recetas, al tiempo que los expositores mantienen viva nuestra tradición. En esta Semana Santa Cartagena brilla más que nunca con su gastronomía ancestral”, destacó Karolyn Saldarriaga, vocera del IPCC.

Capacitación institucional: calidad y sostenibilidad para los expositores

Previo al inicio del festival, los participantes recibieron formación técnica y empresarial a través de diferentes dependencias del Distrito. El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) dictó capacitaciones en manipulación higiénica de alimentos y buenas prácticas sanitarias.

Por su parte, la Escuela de Gobierno brindó talleres sobre ahorro, contabilidad básica y emprendimiento, con el objetivo de fortalecer los negocios de los expositores y promover su sostenibilidad a largo plazo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News