comscore
Cartagena

Escasez de medicamentos en Cartagena: ¿qué está pasando y por qué?

Pacientes denuncian demoras en tratamientos por falta de fármacos esenciales. Dadis explica el origen del problema y qué se está haciendo.

Escasez de medicamentos en Cartagena: ¿qué está pasando y por qué?

Escasez de medicamentos en Cartagena agrava crisis de salud. // Foto: Colprensa - Mariano Vimos.

Compartir

La escasez de medicamentos en Cartagena ha encendido las alarmas entre pacientes y profesionales de la salud, especialmente en aquellos casos donde se requiere continuidad en tratamientos para enfermedades crónicas, mentales o infecciosas.

En las últimas semanas, ciudadanos han reportado dificultades para acceder a fármacos de uso frecuente, situación que ha generado preocupación y múltiples interrogantes sobre las responsabilidades del sistema de salud frente a esta coyuntura.

Aunque muchos usuarios perciben esta crisis como un problema local, la realidad es que el desabastecimiento tiene raíces estructurales de carácter nacional. El suministro irregular de varias moléculas ha afectado a diferentes regiones del país, y Cartagena no ha sido la excepción. Lea: “Puedo morir”: clamor de mujer por escasez de medicamentos en Cartagena

En una entrevista con El Universal , el director del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), Rafael Navarro España, explicó que el fenómeno responde a una afectación general del mercado farmacéutico en Colombia. “Cuando se habla de ‘medicamentos desabastecidos’, se hace referencia a un estado que declara el Invima a nivel nacional, no local. Es decir, un medicamento puede estar escaso en Cartagena, pero esta condición solo se reconoce oficialmente cuando afecta a todo el país”, precisó.

Escasez de medicamentos en Cartagena agrava crisis de salud. // Foto: EFE/ Carlos Ortega.
Escasez de medicamentos en Cartagena agrava crisis de salud. // Foto: EFE/ Carlos Ortega.

El Invima clasifica los medicamentos en distintas categorías según su disponibilidad: en monitoreo, en riesgo de desabastecimiento, desabastecidos, temporalmente no comercializados o descontinuados. Además, existen casos de escasez por causas logísticas, como retrasos en la distribución o dificultades para obtener materia prima.

Según el más reciente informe publicado por el Invima, correspondiente a febrero de 2025, algunos de los medicamentos oficialmente desabastecidos a nivel nacional y que también presentan alta demanda en Cartagena son: Semaglutida (inyectable), Lamotrigina, Quetiapina 50 mg, Sucralfato, Sulfasalazina, Albendazol, Trazodona, insulina humana (isofana y regular) y Etomidato.

En el contexto local, la situación se evidencia principalmente en los dispensarios que atienden a pacientes con enfermedades como hipertensión, diabetes y trastornos mentales.

Navarro recordó que, si bien las EPS no controlan directamente la producción ni la importación de medicamentos, sí tienen la obligación de garantizar el acceso a los tratamientos formulados, tanto del plan básico como de aquellos excluidos, siempre y cuando hayan sido prescritos mediante el sistema Mipres. “Las EPS tienen la responsabilidad de garantizar los medicamentos que están dentro del plan básico de salud, así como también de los medicamentos excluidos de dicho plan y que hayan sido prescritos y están avalados en nuestro territorio a través de los Mipres, los cuales son financiados sin carga a la UPC (Unidad de Pago por Capitación)”, indicó.

Escasez de medicamentos en Cartagena agrava crisis de salud). // Foto: EFE/ Carlos Ortega.
Escasez de medicamentos en Cartagena agrava crisis de salud). // Foto: EFE/ Carlos Ortega.

Frente a este panorama, el Dadis ha activado canales de vigilancia con participación ciudadana para responder de manera oportuna a los casos críticos. “Continuaremos nuestro trabajo y exigencia a la red para que las prescripciones sean efectivas; seguiremos de la mano de nuestros usuarios y pacientes, puesto que una estrategia que nos ha permitido la monitorización ha sido vincular las asociaciones de usuarios en nuestras mesas de trabajo. Con ellos tenemos línea directa, lo que nos permite intervenir en casos críticos, no solo al Dadis, sino también a otras entidades de control, permitiendo que los faltantes sean subsanados en el menor tiempo posible y evitar la no continuidad y falla en el tratamiento”, afirmó.

Finalmente, el director del Dadis reiteró que el compromiso institucional está enfocado en garantizar el acceso a los medicamentos para toda la población.

Seguiremos trabajando conjuntamente con todos los actores del sistema de salud; tener garantías en el acceso a los medicamentos es una prioridad y, aunque hay desafíos importantes, estamos comprometidos con encontrar soluciones que protejan la salud de la población cartagenera”.

 Rafael Navarro, director del Dadis.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News