comscore
Cartagena

Fuerte de San Fernando: una ruta para redescubrir Cartagena en Semana Santa

Una visita al fuerte y al Museo de Oficios es un recorrido por la historia y la cultura viva de Bocachica en la Semana Mayor.

Fuerte de San Fernando: una ruta para redescubrir Cartagena en Semana Santa

Ubicado el isla de Bocachica este baluarte guarda parte de la historia de la ciudad, en la actualidad tienen otro valor con la inauguración del Museo de los Oficios // Archivos - El Universal.

Compartir

En esta Semana Santa, muchos viajeros buscan experiencias que conecten con la historia, la memoria y la cultura. Cartagena, más allá de su centro amurallado y playas, ofrece rutas que permiten conocer otras facetas de su territorio. Una de ellas está al otro lado de la bahía, en la isla de Tierra Bomba, donde se encuentra el Fuerte de San Fernando, una de las fortificaciones coloniales más importantes de la ciudad.

Este baluarte no solo permite acercarse al pasado militar de la ciudad. Hoy, en sus antiguas bóvedas, funciona también el Museo de Oficios, un espacio comunitario que recoge los saberes tradicionales de Bocachica. Con entrada gratuita y transporte marítimo accesible, esta experiencia se convierte en una alternativa ideal para quienes desean una salida cultural durante los días santos.

El Fuerte de San Fernando fue construido en el siglo XVIII como parte del sistema de defensa de La Heroica // Cortesía.
El Fuerte de San Fernando fue construido en el siglo XVIII como parte del sistema de defensa de La Heroica // Cortesía.

Un fuerte con historia

El Fuerte de San Fernando fue construido en el siglo XVIII como parte del sistema de defensa de La Heroica. Su ubicación estratégica en el corregimiento de Bocachica lo convirtió en un punto clave para evitar ataques enemigos. Junto al Fuerte de San José y otras estructuras de la zona, formaba una barrera que protegía la ciudad de las incursiones por mar.

Durante siglos, este fuerte fue utilizado como cuartel, almacén, capilla, cocina y cárcel. Con el paso del tiempo, su uso militar fue desapareciendo, pero su valor histórico y arquitectónico lo mantuvo en pie. Hoy, sus estructuras han sido restauradas para recibir visitantes que deseen conocer más sobre la historia defensiva de la ciudad y del Caribe colonial.

El Museo de Oficios: saberes de una comunidad

Desde 2024, una parte del fuerte alberga el Museo de Oficios, una iniciativa desarrollada por la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con apoyo del Ministerio de las Culturas. Este museo fue creado junto a la comunidad de Bocachica, con el objetivo de visibilizar sus oficios tradicionales y transmitir ese conocimiento a las nuevas generaciones.

Las salas del museo están distribuidas en antiguas bóvedas adaptadas. Allí se encuentran muestras sobre actividades como la pesca artesanal, la cocina local, la elaboración de peinados tradicionales, la construcción de canoas y el trabajo de las parteras. También se destaca la música, la danza y otras expresiones culturales que siguen vivas en la isla. Te podría interesar: 5 museos del Centro Histórico de Cartagena: valores, días y horarios.

El Museo de los Oficios muestra todo lo que esta comunidad tienen por ofrecer de mano de sus sabedores // Cortesía.
El Museo de los Oficios muestra todo lo que esta comunidad tienen por ofrecer de mano de sus sabedores // Cortesía.

Más que exhibir objetos, el museo busca generar una experiencia cercana. La comunidad participa como guía y transmisora de los saberes, haciendo del recorrido un espacio de aprendizaje mutuo. Para muchos visitantes, esta es la oportunidad de acercarse por primera vez a la vida cotidiana de una población insular con una historia propia y rica.

Cómo llegar y qué esperar

Para visitar el fuerte y el museo, se debe tomar una lancha desde el muelle La Bodeguita, ubicado en el Centro Histórico. El trayecto dura entre 15 y 20 minutos. El costo promedio del transporte es de $10.000 por trayecto, más un impuesto marítimo de $5.000. La entrada al fuerte es gratuita, y el horario de atención es de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Al llegar a Bocachica, los visitantes pueden recorrer el fuerte, caminar por la isla, conversar con los habitantes y disfrutar de la gastronomía local. Algunos grupos comunitarios ofrecen servicios de guiado, alimentación y actividades culturales. Se recomienda llevar ropa cómoda, protección solar y mantenerse hidratado durante el recorrido.

Todas las salas ubicadas en el lugar demuestran la grandeza cultural de esta comunidad isleña // Cortesía.
Todas las salas ubicadas en el lugar demuestran la grandeza cultural de esta comunidad isleña // Cortesía.

La visita puede durar medio día o un día completo, dependiendo del interés del visitante. Aunque el fuerte es el principal atractivo, muchos turistas aprovechan para conocer también la playa del pueblo y las iniciativas comunitarias que promueven el turismo sostenible en la zona.

Un plan cultural en Semana Santa

En temporada alta, como la Semana Santa, Bocachica se convierte en una alternativa para quienes desean salir del plan tradicional de playa y centro histórico. La visita al Fuerte de San Fernando y al Museo de Oficios permite conectar con la historia militar de El Corralito de Piedras y con el presente de una comunidad que sigue trabajando por preservar sus raíces.

Esta experiencia combina elementos del turismo cultural, el turismo de memoria y el turismo de experiencias. El visitante no solo observa, sino que puede interactuar, aprender y participar de actividades que revelan una Cartagena menos conocida, pero igual de importante.

Las salas del museo están distribuidas en antiguas bóvedas adaptadas. Allí se encuentran muestras sobre actividades como la pesca artesanal // Cortesía.
Las salas del museo están distribuidas en antiguas bóvedas adaptadas. Allí se encuentran muestras sobre actividades como la pesca artesanal // Cortesía.

Una oportunidad para mirar más allá

El Museo de Oficios no es un museo tradicional. No está lleno de vitrinas ni de piezas sacadas de su contexto. Es un espacio vivo, construido con la participación activa de la comunidad, que le da voz a los saberes cotidianos y a los oficios que sostienen la vida en las islas. Es también una invitación a repensar el turismo y a buscar formas de viajar que valoren la memoria, la cultura y la dignidad de los territorios.

En Semana Santa, cuando muchas personas reflexionan sobre el sentido del camino, Bocachica ofrece uno distinto: el camino hacia una historia que no siempre está en los libros, pero que habita en las manos y en las voces de quienes, desde hace siglos, han hecho de este lugar su hogar. Te podría interesar: Descubre Cartagena: tarifas y horarios de sus atractivos 2025.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News