En medio de la temporada de turismo más espiritual del año, Cartagena se consolida como un destino clave de turismo religioso. De la mano de la Arquidiócesis, los gremios, los sectores hotelero y turístico, y con el liderazgo de la Alcaldía Mayor, la ciudad ha preparado una nutrida agenda para Semana Santa.
Desde manifestaciones de fe hasta festivales gastronómicos, la programación busca reconectar a los cartageneros con sus tradiciones, atraer visitantes y, sobre todo, fortalecer valores como la reconciliación, la familia y la caridad. Le puede interesar: Las personas con Sisbén que podrán sacar el pasaporte gratis en 2025
En entrevista con El Universal, la primera dama y gestora social Liliana Majana comparte los detalles de esta propuesta.
¿Cuál es el objetivo principal de esta programación especial para Semana Santa en Cartagena?
Lo que buscamos es seguir posicionando a Cartagena como ese gran destino turístico religioso. Desde el año pasado hacemos parte de la Red de Turismo Religioso y hemos querido aprovechar esta oportunidad para fortalecer nuestras tradiciones con una agenda atractiva, tanto para los cartageneros como para quienes nos visitan.
¿Cómo se ha articulado esta apuesta por lo religioso desde lo institucional?
Esta ha sido una apuesta de ciudad. La hemos construido de la mano con la Arquidiócesis de Cartagena y con muchos aliados: gremios, el sector hotelero, el turístico, las wedding planners, entre otros. Todos creemos en el valor de fortalecer la espiritualidad que se vive en esta época del año.
¿Qué eventos destacan como novedad este año?
“Camino a la Pascua” es un evento muy especial que realizamos con niños y para niños. Participan pequeños de Santa Fe de Antioquia, quienes representan pasajes bíblicos sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Están acompañados por niños cartageneros formados en la infancia misionera y como monaguillos. Esta vez no se trata solo de cargar imágenes, sino de que los niños actúen. Es un semillero de fe que queremos cultivar desde ya.
¿Cuál es la invitación para las familias cartageneras?
Queremos motivar el encuentro en familia, sembrar valores y que esta Semana Santa se viva con fervor desde los más pequeños.

Hablemos del lucernario. ¿En qué consiste?
El sábado 12 tuvimos el lucernario, una consagración de la ciudad a Dios. Partió de la Iglesia de Santo Toribio hasta la plaza de La Proclamación. Hubo oración, música sacra y un momento de reflexión muy especial. Fue una invitación a vivir esta temporada con fe, amor y misericordia, como lo pide el papa Francisco.
¿Y cómo se vivirá el sacramento de la confesión?
El miércoles realizaremos la “Confesatón”, un evento que el año pasado nos sorprendió gratamente. En esta ocasión contaremos con 40 sacerdotes disponibles en la plaza de La Proclamación. Además, tendrá un componente social: invitamos a quienes se confiesen a hacer una donación al Banco de Alimentos, ya sea en especie o en efectivo. Es una oportunidad de reconciliarnos con Dios y también con nuestros semejantes.
¿Qué nos puede decir del tradicional recorrido por las siete iglesias?
El Jueves Santo viviremos esta tradición en grande. Las iglesias del Centro estarán decoradas con luces y mapping que representarán el viacrucis. La Arquidiócesis ha dispuesto un “pasaporte” que se sella en cada templo visitado, como forma de motivar la participación. Y no es exclusivo del Centro Histórico: también hay iglesias designadas para ganar indulgencia plenaria en este año jubilar.
¿Hay espacio para el deporte dentro de la agenda religiosa?
Por supuesto. Tendremos el evento “Corre y anuncia tu fe” en su segunda edición, una carrera por las siete iglesias del Centro. Es una forma de unir el deporte con la espiritualidad. La inscripción parte desde 80.000 pesos en adelante y todo lo recaudado será destinado a programas sociales de la Arquidiócesis, como pastoral de migrantes, habitantes de la calle y comedores comunitarios. Le recomendamos: Así puedes revisar tu Sisbén para no quedar por fuera del sistema de salud
También hay espacio para la gastronomía. ¿Qué novedades trae el Festival del Dulce?
Desde el 12 de abril en la plaza de La Aduana y la plaza de Los Coches están nuestras queridas matronas cartageneras con sus dulces tradicionales. También hay platos típicos como el arroz de frijolitos y el salpicón de toyo. Es una oportunidad para apoyar la economía local y saborear lo que nos identifica como cartageneros.
¿Qué otras actividades culturales acompañarán la Semana Santa?
Farex Boutique será otro gran atractivo. Estará en La Serrezuela del 13 al 20 de abril. Es una muestra de artesanías locales y nacionales, para quienes deseen llevarse un recuerdo especial o apoyar a nuestros artesanos. Cartagena es también cultura y eso lo celebramos en esta temporada.
¿Qué medidas se han tomado en materia de seguridad?
En el lanzamiento oficial el alcalde estuvo acompañado de la Armada, la Policía, la Dimar y otras autoridades. Todos han mostrado su compromiso con garantizar seguridad y tranquilidad para locales y visitantes. Los equipos están preparados para atender cualquier eventualidad.
¿Qué diferencia a esta Semana Santa de las anteriores?
La agenda del año pasado fue una especie de piloto. Este año la hemos consolidado. Hay una puesta en escena más ambiciosa, como el evento infantil, que no solo es más visual, sino también formativo. Además, hay más actividades integradas: cultura, gastronomía, deporte y espiritualidad, todo en una sola experiencia.
Finalmente, ¿cuál es el mensaje que quiere dejar a la ciudadanía?
Que seamos anfitriones ejemplares. Que vivamos esta Semana Santa con amor, fe, esperanza y caridad. Que compartamos en familia, que recibamos con alegría a quienes nos visitan y que este tiempo sirva para reconciliarnos, para sanar y para fortalecer lo que somos como ciudad: un lugar lleno de historia, tradición y hospitalidad.