comscore
Cartagena

Semana Santa en Cartagena: 11 experiencias gratis en el Centro Histórico

En la Semana Mayor, el plan perfecto es recorrer las bellezas escondidas del Centro Histórico, sin gastar dinero. Un recorrido que conecta con la historia, el arte y el ambiente local.

Semana Santa en Cartagena: 11 experiencias gratis en el Centro Histórico

Los planes gratis que se pueden hacer en Cartagena durante la Semana Santa.

Compartir

Cartagena de Indias no necesita filtros. Basta con recorrer sus calles a pie, dejarse guiar por los colores, los sonidos y la historia que habita en cada rincón. El Centro Histórico es una de esas zonas donde el tiempo parece detenerse, pero la vida sigue fluyendo con fuerza. Allí lo colonial convive con lo popular, lo religioso con lo artístico, lo turístico con lo cotidiano permitiendo con ello que los locales y turistas vivan, recorran y vean la esencia misma del Corralito de Piedras, traducida en sus calles y en todos los elementos que hacen que los visitantes siempre quieran volver.

Este recorrido gratuito por el corazón de la ciudad, no solo es una opción para quienes quieren cuidar el bolsillo. También es una forma auténtica de conocer la ciudad desde el suelo, desde la calle, sin intermediarios. Cada punto es una invitación a caminar, observar y, sobre todo, a dejarse llevar. No necesitas más que ropa cómoda, algo de agua, y ganas de mirar con atención todo lo que encuentras a tu paso. Te podría interesar: Agenda de Semana Santa en Cartagena: horarios de misas y actividades litúrgicas.

En el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena puedes disfrutar de diferentes actividades en la Semana Mayor // Luis Herrán.
En el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena puedes disfrutar de diferentes actividades en la Semana Mayor // Luis Herrán.

Guía para disfrutar el Centro de la ciudad

1. La Torre del Reloj y la Plaza de los Coches

La Torre del Reloj es el símbolo más reconocible del Centro Histórico. Cruzarla es como abrir una puerta a otro tiempo. Del lado de afuera, se despide de la congestión entre carros, pitos, vendedores. Al traspasar el arco, te recibe la plaza de Los Coches, está antes era el punto donde se comercializaban esclavizados, hoy es el epicentro de uno de los sitios representativos de la ciudad en el cual los dulces que hacen parte de la tradición gastronómica de este pedacito del Caribe colombiano se encuentran en un solo lugar y que con solo probar una cocada, una alegría, un beso de leche sabes que estás en Cartagena: La Fantástica.

Aunque la historia que carga el suelo donde está cimentado este sitio, caminar por allí es parte de comprender cómo se ha transformado la ciudad es tomarse un momento para mirar los balcones coloridos y la arquitectura que bordea la plaza. A veces, un buen plan es simplemente sentarse en una de las esquinas y ver pasar la vida: turistas fotografiando el lugar, recorriendo el portal en busca de un dulce que haga ameno su recorrido.

El Portal de los Dulces es ese punto que no pasa de moda, turistas y locales siempre llega a disfrutar de lo que este tiene por ofrecer // Luis Herrán.
El Portal de los Dulces es ese punto que no pasa de moda, turistas y locales siempre llega a disfrutar de lo que este tiene por ofrecer // Luis Herrán.

2. Plaza de la Aduana

A pocos pasos de la Torre del Reloj se encuentra la Plaza de La Aduana, considerada una de las más amplias del Centro Histórico. Aquel lugar originalmente se destinó a hacer las veces de plaza de armas, por lo que a su alrededor se levantaron las oficinas administrativas durante la época de la colonia. Allí se encuentran la mansión donde vivió el fundador de la ciudad, Pedro de Heredia, y una estatua en homenaje a Cristóbal Colón.

Es un lugar que ha visto siglos de historia: desde la llegada de mercancías coloniales hasta celebraciones modernas. Si tienes suerte, puedes encontrarte con alguna presentación cultural al aire libre. Vale la pena mirar con detalle las fachadas de las casas coloniales que rodean el lugar y enmarcan una vista que deleita a todo el que transita por el sitio, envolviéndolo en la estela de historia que la acompaña.

3. Plaza San Pedro Claver

El recorrido por el Centro Histórico de la ciudad continúa, la siguiente parada es la plaza lleva el nombre del santo que dedicó su vida a acompañar y defender a los esclavizados que llegaban a La Heroica. Allí, al pie de la plaza, su estatua, cerca a la iglesia que también lleva su nombre, lo muestra acompañado de un esclavizado, como símbolo de su lucha.

Pero más allá de la historia religiosa, esta plaza también conecta con el arte. Alrededor encontrarás esculturas de hierro creadas por el artista cartagenero Edgardo Carmona. Estas figuras, que representan escenas cotidianas, dan la sensación de que los personajes se detuvieron a descansar en medio del camino. Una señora leyendo, un músico, una pareja conversando. Estas esculturas son perfectas para fotos y también para conversar sobre lo que representan en este entorno donde la personas aglomeran a disfrutar de la brisa y del paisaje que enmarca el lugar.

Al pie de esta plaza se encuentra la estatua del sacerdote que abogo en la época colonial por los esclavos, San Pedro Claver // Luis Herrán.
Al pie de esta plaza se encuentra la estatua del sacerdote que abogo en la época colonial por los esclavos, San Pedro Claver // Luis Herrán.

4. Parque Bolívar

El Parque Bolívar es una de las joyas más tranquilas del centro. Aquí el ambiente cambia: el ruido baja, el calor se alivia bajo los árboles, y la ciudad parece susurrar. Este parque es ideal para hacer una pausa en medio del recorrido. Puedes sentarte en una banca y ver los bustos que rinden homenaje a personajes históricos.

En el centro del parque hay una estatua de Simón Bolívar a caballo. A su alrededor, fuentes y jardineras completan un espacio pensado para el descanso. Si vas entre semana, probablemente verás grupos de estudiantes, oficinistas en su hora de almuerzo, o turistas buscando sombra. Todo fluye con calma aquí.

En cambio, si asistes por la tarde ten por seguro que la brisa será más fresca y la energía del lugar estará cargada de fiesta, este sitio se convierte en epicentro de diferentes muestras culturales tradicionales de la región al son de los tambores grupos de danza comparte estas expresiones arraigadas en la cultura cartagenera que muestra lo rica que es la ciudad.

Esta plaza por las tardes se llena de colores y ritmos que deleitan la vista de todos los que transitan o simplemente llegan a disfrutar de la suave brisa al lugar // Luis Herrán.
Esta plaza por las tardes se llena de colores y ritmos que deleitan la vista de todos los que transitan o simplemente llegan a disfrutar de la suave brisa al lugar // Luis Herrán.

5. Museo del Oro Zenú

En un costado del Parque Bolívar está el Museo del Oro Zenú, uno de los pocos museos con entrada gratuita en la ciudad. Aunque es pequeño, guarda una colección valiosa que conecta con los pueblos originarios del Caribe colombiano. Allí se pueden ver piezas de oro, cerámicas, herramientas y una muestra clara de cómo funcionaban los sistemas hidráulicos de los Zenúes.

La visita a este lugar toma menos de una hora y deja una sensación de respeto por las culturas que habitaron esta región antes de la colonización. Además, un punto a favor es que el lugar cuenta con aire acondicionado, lo que lo convierte en una excelente parada para refrescarse y aprender al mismo tiempo.

El Museo del Oro Zenú es un sitio imperdible en este recorrido por el Centro Histórico de la ciudad // Julio Castaño.
El Museo del Oro Zenú es un sitio imperdible en este recorrido por el Centro Histórico de la ciudad // Julio Castaño.

6. Catedral Santa Catalina de Alejandría

Desde el Parque Bolívar puedes caminar hasta la Catedral de Santa Catalina de Alejandría, una de las más antiguas del continente. Su fachada, de piedra coralina, impone sin necesidad de adornos, su exterior es perfecto ya que cuenta con un estilo arquitectónico demarcado que la hace resaltar y le hace ser un epicentro de fotografías y videos de recuerdo por parte de los visitantes.

Desde ahí, se toma la Calle de los Santos de Piedra, un pasaje corto pero encantador que conserva el aire colonial. Este pasadizo lleno de arte es puente entre los artistas y sus obras, las cuales entre los balcones de madera están expuestas y son el escenario perfecto para tomar fotos o simplemente caminar con calma por el lugar.

Fachada Catedral Santa Catalina de Alejandría.
Fachada Catedral Santa Catalina de Alejandría.

7. Barrio San Diego

Una parada imperdible es visitar el Barrio San Diego el cual tiene una mezcla particular de tradición y turismo. Es un lugar donde los locales siguen viviendo su cotidianidad mientras los visitantes caminan por calles empedradas y casas con puertas altas de madera. Allí puedes encontrar opciones económicas para comer: almuerzos caseros, empanadas, jugos naturales. Si prefieres algo más informal, compra una arepa de huevo o una carimañola y sigue tu camino. También en este lugar se hacen presentes los puestos de artesanías que adornan y llenan de color el recorrido de los visitantes.

Este barrio colonial te invita a caminar sin ruta fija. Cada calle tiene algo distinto: una tienda con frutas, una casa adornada con buganvilias, una esquina con música. Todo en el es parte de la experiencia.

Plaza en el barrio San Diego // Luis Herrán.
Plaza en el barrio San Diego // Luis Herrán.

8. Plaza Fernández de Madrid

El recorrido continúa a esta plaza rodeada de casas coloniales convertidas en hoteles boutique, cafés y restaurantes. Está ubicada frente a la imponente iglesia de Santo Toribio. Aunque es más pequeña que las otras, tiene un encanto especial. Es común ver a locales conversando en los bancos. Allí puedes sentarte a descansar o incluso leer un libro. Es un buen punto para hacer una pausa a mitad del día, respirar, y decidir si seguir explorando hacia otros puntos del sector amurallado.

Está plaza recibe su nombre en honor al prócer de la independencia colombiana, José Fernández Madrid, sin embargo, en el pasado recibió otros nombres como Plaza de los Jagüeyes, Plaza de Santo Toribio, inclusive el Cabildo propuso que se llamara “Plaza General Francisco de Paula Santander”.

En la actualidad, es un lugar para deleitarse con los diversos restaurantes ubicados a su alrededor, donde puede comer desde fritos hasta deliciosos platos de la cocina nacional e internacional; además, los artistas suelen tomarse esta plaza y ofrecer al público sus canciones y muestras de bailes.

9. Recorrido por las murallas

Una de las mejores formas de ver Cartagena desde otro ángulo es caminar por sus murallas que cargan con el peso de siglos de historias, este recorrido puede empezar en el Baluarte de San Francisco Javier y terminar en el Baluarte de Santo Domingo. A lo largo por estas imponentes murallas que hacen parte importante de la historia de La Heroica en tu andar encontrarás cañones, miradores y vistas abiertas al mar.

Es un recorrido que se puede hacer en 40 minutos, pero si vas sin prisa, puedes tomarte más. Lo importante es disfrutar del paisaje, del contraste entre mar y ciudad, y de la sensación de estar caminando sobre la historia de una ciudad que es referente a nivel nacional y mundial.

El recorrido por las murallas puede hacerse en 40 minutos, pero si vas sin prisa, puedes tomarte más para así disfrutar de la brisa y de la imponencia de la historia que cargan en cada paso que des // Luis Herrán.
El recorrido por las murallas puede hacerse en 40 minutos, pero si vas sin prisa, puedes tomarte más para así disfrutar de la brisa y de la imponencia de la historia que cargan en cada paso que des // Luis Herrán.

10. Recorre Getsemaní

Después de las murallas, cruzar hacia el barrio Getsemaní es el plan perfecto. Allí la historia no se cuenta con placas, sino con murales, graffitis y colores. Entre la muchedumbre la Plaza de la Trinidad es el corazón del barrio. En aquel lugar, puedes sentarte, ver algún grupo de música callejera o simplemente observar cómo se mueve la gente.

Camina por el Callejón Ancho y la Calle de la Media Luna. Luego, visita la Calle de la Sierpe, famosa por sus grafitis. Cada mural tiene algo que decir: sobre el barrio, sobre Cartagena, sobre Colombia. Es arte vivo, hecho por y para la gente, reflejando con ellos, la multiculturalidad y la diversidad artística que hay en la ciudad.

La Plaza de la Trinidad ubicada en el corazón de este barrio alegre de Cartagena // Julio Castaño.
La Plaza de la Trinidad ubicada en el corazón de este barrio alegre de Cartagena // Julio Castaño.

11. Atardecer cartagenero

El cierre perfecto de este recorrido sin duda alguna es ver el atardecer. Si estás en las murallas, el Baluarte de Santo Domingo es un buen punto. Ver cómo el sol baja sobre el mar es un espectáculo sencillo pero poderoso que llenará el alma y te hará enamorar del encanto de esta ciudad. Otra opción para contemplar el atardecer es caminar hacia el Muelle de los Pegasos, junto al Camellón de Los Mártires. Allí el reflejo del sol sobre el agua y las luces que empiezan a encenderse dan una sensación de cierre ideal.

Ambos lugares tienen algo en común: son gratuitos, abiertos, y generosos con quienes los visitan. Al final, eso es Cartagena: una ciudad que regala experiencias sin pedir nada a cambio más que atención, esa misma que hace que La Heroica sea visitada una y otra vez. ¡Te encantará! Lee también: 7 países del mundo no celebran Semana Santa: en algunos puede ser motivo de persecución.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News