Desde el 21 de marzo, una escultura de gran tamaño que representa a una mujer palenquera engalana el Parque de la Marina en el Centro Histórico de Cartagena. El gesto, impulsado por la empresa privada Colores con Causa, busca rendir homenaje a la fortaleza y legado de estas mujeres. Sin embargo, el tributo ha generado opiniones encontradas.

“Como mujer palenquera celebro que se reconozca nuestro papel. Esa imagen representa resistencia, fuerza y belleza. Pero es importante decir que el Distrito no tuvo participación ni fue consultado sobre esta obra”, explicó María del Carmen Torres, asesora de Asuntos Étnicos del Distrito.
Para Linda Salinas Cassiani, palenquera con más de seis años en el Centro Histórico, el impacto ha sido negativo: “Las personas llegan, se toman la foto con la estatua y se van. Nosotras vivimos de eso. Ese monumento se volvió competencia” Puede leer: Parque Central es la primera Zona Franca automatizada en Colombia
Según afirma, ni las palenqueras del centro ni las del territorio ancestral de Palenque fueron consultadas antes de la instalación de la escultura.
¿Qué dice el creador de la escultura sobre el homenaje?
En respuesta a las críticas, Sandhors Garzón, propietario de la obra y líder de la iniciativa, defendió el propósito del monumento. “Nuestro objetivo es visibilizar a la mujer palenquera. Queremos que los turistas entiendan quiénes son, no solo por sus vestidos coloridos, sino por su historia. No las reemplazamos, las exaltamos”. Le puede interesar: Alcaldía de Cartagena reabre 30 Centros de Vida para mayores
Garzón agregó que la escultura está acompañada por infografías en español e inglés, donde se explica el origen de Palenque, el papel de las trenzas como mapas y el legado de lucha de estas mujeres.
¿Hubo acercamiento con las palenqueras y el Distrito?
El empresario aseguró haber sostenido reuniones con la Asociación de Mujeres Palenqueras Pilanderas del Centro Histórico, quienes asistieron a la inauguración.
También reveló que hubo un intento de reunión con la asesora Torres el mismo día de la apertura, que no pudo concretarse por motivos logísticos.
“Estamos dispuestos a coordinar esfuerzos y dialogar. Nuestra intención es contribuir desde lo cultural y social”, afirmó Garzón.
Además, señaló que trabajan en un plan para apoyar a las palenqueras con formación, creación de talleres de artesanía y ayudas a la niñez de Palenque, incluyendo la reconstrucción de la Casa de la Cultura.
Acciones del Distrito para proteger legado de las palenqueras
Desde el Programa de Asuntos Étnicos, liderado por María del Carmen Torres, se han implementado estrategias para fortalecer el trabajo y la identidad cultural de estas mujeres.

Uno de los programas más destacados es “Mujeres Palenqueras Resilientes y Empoderadas”, que incluye talleres de comunicación, atención al cliente y resolución de conflictos.
“Nosotras no solo vendemos frutas. Bailamos, saludamos con alegría. Un monumento no canta ni sonríe. Nosotras sí. Somos las originales”, dijo Linda Salinas con orgullo.
Otro logro importante fue la recuperación del espacio de las palenqueras en el Festival del Dulce. Luego de ser inicialmente excluidas, el Programa de Asuntos Étnicos intervino para garantizar su participación.
“Ya no tendrán cinco ni diez puestos. Ahora tienen un pabellón exclusivo con más de 60 espacios, y así será en todos los festivales”, anunció la asesora Torres, con respaldo del alcalde Dumek Turbay.