comscore
Cartagena

Cartagena y Bolívar también vivieron el foro de Semana por Colombia

El evento se desarrolló en el Hotel Intercontinental y debatieron temas claves como turismo sostenible, liderazgo femenino, innovación social, entre otros.

Cartagena y Bolívar también vivieron el foro de Semana por Colombia

Foro Semana por Colombia en Cartagena, panel: innovación para el desarrollo. // Foto; Luis Herrán.

Compartir

Cartagena vivió ayer el foro de Semana por Colombia, una iniciativa de este reconocido medio de comunicación nacional.

El proyecto ya ha estado en seis ciudades del país, con el fin de propiciar espacios de diálogo con líderes locales, empresarios y la comunidad en general.

Además de Cartagena, el equipo de Semana, encabezado por su director, Yesid Lancheros, columnistas y periodistas de ese medio, ha recorrido Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Santa Marta, con el propósito de abordar sus coyunturas políticas, económicas y sociales.

La cita se llevó a cabo en el Hotel InterContinental a las 9 a.m. y, a través de los canales web del medio, por donde realizaron la transmisión en directo. Lea también: El foro de Semana por Colombia llega a Cartagena y Bolívar

Foro Semana Por Colombia contó con la participación de los varios líderes del sector petrolero, educativo, de salud y turismo. // Foto: Luis Herrán.
Foro Semana Por Colombia contó con la participación de los varios líderes del sector petrolero, educativo, de salud y turismo. // Foto: Luis Herrán.

Los temas desarrollados en el foro de Semana por Colombia

- ‘Conversatorio: Un turismo más sostenible’

En este panel se analizó como Cartagena muestra una nueva cara a la ciudadanía y a los turistas, además del impulso con otros sectores, con el propósito de garantizar un desarrollo turístico equilibrado y responsable.

“Es importante resaltar que en los primeros tres meses del año hemos observado una tendencia clave: el turismo en Cartagena ya no se limita solo a diciembre y enero. En enero, febrero y marzo de este año, el turismo internacional aumentó un 19 % en comparación con 2024, lo que indica nuevas apuestas en la ciudad. El alcalde ha enfatizado que los cartageneros se han acostumbrado a las murallas, pero la ciudad necesita crecer. Por ello, se están desarrollando proyectos estratégicos como el Gran Malecón del Mar, con una inversión pública de más de $200.000 millones; el Distrito Creativo de Manga, con $65.000 millones; el cable aéreo Kalamarí, una APP privada que busca conectar la isla de Manga, el Cerro de La Popa y el Centro Histórico”, señaló Teremar Londoño Zurek, secretaria de Turismo Distrital.

Y agregó: “Se contempla la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez, con inversiones a corto y mediano plazo, además de una APP para construir uno nuevo, pensando no solo en ocho años, sino en los próximos 50. También se destinarán más de $400.000 millones en infraestructura de alcantarillado y agua potable en alianza con Aguas de Cartagena. En materia de desarrollo urbano, la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) permitirá un crecimiento regulado de las zonas turísticas, garantizando orden y oportunidades equitativas”.

La Revista Semana con el apoyo del periódico El Universal, realizaron el Foro Semana Por Colombia, que contó con la participación de los Líderes del sector petrolero, educativo, de salud y turismo. // Foto: Luis Herrán.
La Revista Semana con el apoyo del periódico El Universal, realizaron el Foro Semana Por Colombia, que contó con la participación de los Líderes del sector petrolero, educativo, de salud y turismo. // Foto: Luis Herrán.

Lina Rodríguez, directora de Icultur Bolívar, comentó que la articulación público-privada, ha permitido que el departamento se encuentre en los ojos del mundo.

“Hemos crecido y ocupamos el tercer puesto a nivel mundial, según Natalia Bayona en una cumbre internacional reciente. La apuesta por la infraestructura integral permitirá grandes transformaciones en las que el sector privado y la comunidad son protagonistas. Bolívar tiene una gran fortaleza en turismo cultural y de naturaleza. Ahí trabajamos en el equilibrio entre conservación y promoción, porque nuestros activos patrimoniales e identitarios son muy valiosos”, contó la funcionaria.

En el espacio también participó Carolina Ariza, directora de Cotelco Cartagena; y Wilber Anderson, organizador de la Triatlón de Cartagena y Ironman.

- ‘Panel: Apuestas por el progreso, inversiones en la región’

En este espacio se resaltaron los esfuerzos que desde el sector público y privado adelantan empresarios, gremios e inversionistas, para el desarrollo económico del departamento Bolívar.

“Lo que está pasando en Cartagena y Bolívar, yo lo llamaría una gobernanza colaborativa que incluso es un modelo que va mucho más allá simplemente de los convenios tradicionales. Es toda una estrategia y una apuesta por el desarrollo competitivo que nos ha llevado a trabajar de la mano con el sector público y privado. Es algo que no habíamos tenido la posibilidad de vivir en Cartagena y en Bolívar: ese trabajo articulado entre el sector departamental, distrital y los gremios, que nos ha ayudado a poner foco en las prioridades que necesita el territorio”, enfatizó Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Y añadió: “Uno de esos trabajos importantes que estamos adelantando es la actualización del Plan Regional de Competitividad. Es un ejemplo tangible de esa articulación público-privada y, además, nos va a permitir tener una hoja de ruta para el desarrollo competitivo, social y ambiental para los próximos 20 años en Cartagena y Bolívar”.

En el panel también estuvieron Irvin Pérez Muñoz, Gerente de Camacol Bolívar; Capitana de navío Margarita Carreño, vicepresidenta de Cotecmar; Rafael del Castillo, presidente de Novus Civitas, firma de Serena del Mar; y Miguel Ángel Henríquez López, rector de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Foro Semana pro Colombia. Panel: "Apuestas por el progreso, inversiones en la región". // Foto: Luis Herrán.
Foro Semana pro Colombia. Panel: "Apuestas por el progreso, inversiones en la región". // Foto: Luis Herrán.

- ‘Conversatorio: Innovación y desarrollo’

En este conversatorio se hablaron sobre las inversiones y aportes de varios sectores (energía, proyectos sostenibles, salud y educación) comprometidos con la calidad de vida de las personas y el desarrollo de Cartagena y Bolívar.

Henry Gallardo Lozano director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá, operador del Hospital Serena del Mar, señaló que las inversiones en salud son proyectos de largo plazo.

“No solo se trata de una inversión económica, sino de un impacto social gigantesco. Ese es el privilegio que tenemos quienes trabajamos en salud: estamos atendiendo personas todo el tiempo, cuidando de la sociedad. Y cuando uno cuida de la sociedad, la sociedad se desarrolla, y eso está demostrado con evidencia a nivel mundial”, puntualizó Gallardo.

Por otro lado, Herman Galán Barrera, presidente de la Refinería de Cartagena, contó que el mensaje más importante es que las compañías deben intensificar los voluntariados.

“Los voluntariados tienen un impacto impresionante. En la medida en que nos acerquemos a la pobreza, la veamos de cerca, la entendamos, podremos comprender realmente cuál es el trabajo que debemos hacer desde el ser”, explicó Galán Barrera.

En el conversatorio también estuvieron Oscar Delgado, gerente IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena y Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB).

Foro Semana por Colombia en Cartagena. Conversatorio: Innovación y desarrollo. // Foto; Luis Herrán.
Foro Semana por Colombia en Cartagena. Conversatorio: Innovación y desarrollo. // Foto; Luis Herrán.

- ‘Charla TED: Un sueño llamado Palenque’

Rosmery Armenteros, escritora, consejera distrital de artes literarias y gestora social de Palenque, narró la lucha por la autonomía de este corregimiento y destacó su importancia como el primer pueblo libre de América, que está a punto de convertirse en otro municipio en Bolívar, con el fin de promover su relevancia cultural y social.

“Para nosotros como palenqueros es importante que pasemos de corregimiento a municipio, ya que hemos estado en esta lucha de libertad desde hace siglos y queremos tener nuestra autonomía. Ha habido decenas de conversatorios y rechazos. Palenque debe tener su propio gobierno, porque los únicos que saben la dinámica de este territorio, somos nosotros”, indicó Armenteros.

Foro Semana por Colombia, en el panel ‘Charla TED: Un sueño llamado Palenque’. // Foto: Luis Herrán.
Foro Semana por Colombia, en el panel ‘Charla TED: Un sueño llamado Palenque’. // Foto: Luis Herrán.

- ‘Panel: Heroicas que inspiran el cambio’

En este panel se evidenciaron casos de éxito de mujeres en Cartagena, con el fin de inspirar la participación femenina en el mundo de la cultura, los negocios y las causas sociales.

“Creo que la sensibilidad de la mujer hace que vea la sociedad como una responsabilidad. El solo hecho de ser madre y entender cuál es el futuro que se plantea una mujer en la vida es fundamental para poder proyectar qué quisiera uno de esa sociedad. Conectar nuestra cultura con el resto del mundo y valorar el significado de un desarrollo social liderado por las madres fue también un tema importante”, argumentó Julia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi y fundadora del Cartagena Festival de Música.

Kandya Obezo, excónsul de Colombia en Washington y exviceministra de Asuntos Multilaterales, invitó a las mujeres a que se arriesguen a dar oportunidad a otras, para llegar a más posiciones de poder e influencia. “Mi invitación es a que nos pensemos y nos abramos a esos espacios. A invitar a las mujeres, no solo con palabras, porque las palabras son muy bonitas e importantes, sino también con acciones concretas para darles ese lugar en la política, en el sector económico, en la educación, en los proyectos sociales, entre otros”, indicó.

En el panel también estuvo presente Araceli “Chica” Morales, fundadora de Farex y exministra de Cultura.

Foro Semana Por Colombia, panel: "Heroicas que inspiran el cambio". // Foto: Luis Herrán.
Foro Semana Por Colombia, panel: "Heroicas que inspiran el cambio". // Foto: Luis Herrán.

- ‘Entrevista: Las claves del crecimiento de Cartagena y Bolívar’

Esta fue la última parte del foro, donde estuvieron el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz; y la secretaria general de la Gobernación de Bolívar, Juliana Solano Char; debatiendo sobre las políticas implementadas por la Alcaldía de Cartagena y la Gobernación de Bolívar para gestionar el desarrollo urbano y económico, abordando los retos y oportunidades en infraestructura, desarrollo social y atracción de inversiones en la región.

“Lo que estaba faltando para que la ciudad pudiera despegar era que la administración pública hiciera la tarea y, hoy, estamos demostrando que sí es posible”, destacó el alcalde Dumek Turbay. Le puede interesar: Cartagena, la próxima parada de Semana por Colombia: esto traerá el foro

También señaló cinco logros que han sido claves en su gobierno. “Inversión pública en los diferentes barrios de la ciudad; dos, reducción del desempleo pasando del 13% al 9%; tres, fortalecimientos de estrategias turísticas para diversificar la oferta; cuatro, confianza en el gobierno; y cinco, las grandes obras que vienen para la ciudad, como el Gran Malecón del Mar, los intercambiadores viales y los megacolegios, proyectos que consolidan la transformación urbana de Cartagena”, resaltó el mandatario.

Foro Semana por Colombia. Panel: ‘Entrevista: Las claves del crecimiento de Cartagena y Bolívar’. // Foto: Luis Herrán.
Foro Semana por Colombia. Panel: ‘Entrevista: Las claves del crecimiento de Cartagena y Bolívar’. // Foto: Luis Herrán.

Por el lado del gobierno departamental, Solano Char invitó a los colombianos a visitar el departamento. “Les invito a que conozcan la riqueza cultural, musical que tiene Bolívar. Estamos invirtiendo en salud, acueducto, alcantarillado, colegios y un sin número de obras que estamos realizando”, concluyó la funcionaria.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News