La semana pasada, entre el 25 y el 27 de marzo se llevó a cabo la Segunda Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y la Salud en Cartagena, a la que según cifras oficiales asistieron más de 700 delegados de 100 países, incluyendo representantes de entidades gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, la academia y la sociedad civil.
El evento fue liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatizó en la necesidad de acelerar la adopción de medidas para reducir la contaminación del aire y mitigar las consecuencias para la salud pública.
Lea: Conferencia mundial de la OMS en Cartagena sobre contaminación del aire
“Para limpiar el aire es preciso tomar medidas urgentes en todos los frentes: inversión financiera en soluciones sostenibles, como la energía limpia y el transporte sostenible; aplicación técnica de las directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire; y compromiso social para proteger a los más vulnerables en las regiones más contaminadas”, expresó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Así mismo, el presidente de la República, Gustavo Petro, quien estuvo presente en el encuentro, reafirmó el compromiso de Colombia con esta causa.
“La contaminación del aire cobra más víctimas que la propia violencia. Envenenar el aire supone una pérdida silenciosa de vidas. Esta conferencia refuerza nuestra determinación de aplicar políticas que favorezcan tanto el medio ambiente como la salud de nuestra gente”, dijo el mandatario nacional.
De esta manera, tras el evento más de 50 países asumieron compromisos para reducir la contaminación y se estableció el objetivo común de disminuir las repercusiones para la salud en un 50% para el año 2040.
La calidad del aire en Cartagena
En Cartagena aún hay retos importantes en esta materia. El Establecimiento Público Ambiental (EPA) explicó que la ciudad cuenta con un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire, en el cual se monitorean contaminantes como material particulado y ozono a través de cuatro estaciones (Mamonal, Cardique, Bocana y Policía).
Lea también: Anuncian proyectos para monitoreo de calidad de aire en Cartagena
En este sentido, indicaron que de acuerdo a los promedios diarios analizados se evidencian altas concentraciones de material particulado, superando el límite máximo permisible anual de 50 μg/m³ (microgramos por metro cúbico).
“Las condiciones del entorno influyen en las altas concentraciones debido a las actividades desarrolladas en la ciudad, como el tráfico vehicular permanente y la operación portuaria e industrial, liberando emisiones derivadas de procesos de combustión, como la liberación de gases y partículas durante la producción y el transporte de materiales”, indicó el EPA.
No obstante, manifestaron que la posición geográfica de la ciudad y los permanentes vientos marinos propician la dispersión de los contaminantes, por lo que la calidad del aire no se ve comprometida.
“A pesar de algunas excedencias en los niveles de material particulado, la calidad del aire en general en la ciudad se mantuvo entre buena y aceptable. Los valores registrados estuvieron por debajo de los umbrales considerados perjudiciales, sin representar un riesgo para la salud pública ni el ambiente”, aseguró la autoridad ambiental.

Las enfermedades asociadas a la contaminación del aire
Según la OMS, con base en datos del 2019, la contaminación del aire provoca cada año 4,2 millones de muertes prematuras, asociadas a enfermedades cardiovasculares y respiratorias por la exposición a materia particulada fina.
Entre ellas, se encuentran cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, infecciones agudas de las vías respiratorias bajas y cánceres de pulmón.
Por este motivo, aseguran que reducir los niveles de contaminación del aire puede disminuir la morbilidad, por lo cual es necesario tomar medidas que impacten principalmente en la industria, la energía, el transporte y la planificación urbana.