Aguas de Cartagena realizó una rueda de prensa ayer para anunciar la primera parada técnica del año: será el miércoles 9 de abril y el servicio estará suspendido en más de 60 barrios de Cartagena por unas 36 horas.
El gerente de Acuacar, John Montoya, exque las obras se realizarán en las redes agua potable y cruda, trabajos generales de mantenimiento preventivo en la planta de potabilización El Bosque y otras acciones en la red de distribución; así, se harán conexiones de redes con el fin de mejorar la infraestructura y disminuir la vulnerabilidad del sistema.
“En esta parada técnica vamos a completar la conexión de una tubería de 800 milímetros, con una inversión de más de 7.000 millones de pesos. Esta intervención implicará la suspensión del servicio en el 35% de la ciudad desde el 9 de abril a las 7 a. m. y hasta por 36 horas”, confirmó John Montoya Cañas, gerente de Acuacar.

Barrios de Cartagena que no tendrán agua el 9 de abril de 2025 por 36 horas
Acuacar resaltó que en esta parada técnica el trabajo de mayor impacto consiste en la realización de un empalme de redes existentes en el barrio Santa Clara con un tramo en construcción de la nueva línea de impulsión hacia el Tanque Colinas.
Los barrios y sectores que estarán sin agua son:
Barrio Nuevo, El Reposo, El Silencio, Nueva Venecia, Nueva Jerusalén, Pardo Leal, La Esmeralda I y II, 2 de Noviembre, Camilo Torres, India Catalina, La Florida, La Sierrita, La Victoria, María Cano, Nueva Delhi, Rosedal, San Pedro Mártir, Sor Teresa de Calcuta, Villa del Rosario, Villa Fanny, Santander, El Reposo, El Silencio,Coomuldesecar, La Gaitana, Manuela Vergara de Curi, El Nazareno, Luis Carlos Galán, parte de Vista Hermosa. Mirador de la Bahía; Nelson Mandela los sectores: Primavera, Villa Andrea, Las Vegas, Francisco de Paula I, La Conquista, Virgen del Carmen, Francisco de Paula II, Villa Gloria, 7 de Diciembre, Belén, Andrés Pastrana, una parte de Los Deseos, 18 de Enero, El Millo, Las Colinas y Los Pinos.
Camilo Torres, India Catalina, La Florida, La Victoria, María Cano, Nueva Delhi, Rosedal, San Pedro Mártir, Villa del Rosario, Villa Fanny, Santander, Altos Jardines, Los Ciruelos, La Consolata, Ciudadela 2000, parte de San Fernando, El Educador, Nuevos Jardines, Quindío, La Coquera, Gloria, Las Colinas y Los Olivos, Altos de San Pedro Mártir, Las Reinas, Minuto de Dios, La Central, parte del Carmelo, Jorge Eliécer Gaitán, Kalamari, Villa Rubia, Villa Ángela y alrededores; Nelson Mandela los sectores: Nueva Colombia, Las Torres, El Edén, Los Trupillos, El Progreso, Los Robles, otra parte de Los Deseos, 18 de Enero, El Millo, Las Colinas, Los Pinos.
San José de Los Campanos, sectores Revivir, Futuro, Campanitas, Cristo Rey, Esmeralda, Arachera, Campo Alegre, Manantial, Nueva Victoria, Primavera, Rosales, Villa Amelia, Villa Esperanza y Villa Juliana, 3 de Junio. También están incluidos las edificaciones del Triángulo de Desarrollo Social: La Carolina, Portal de La Cordialidad, Quintas del Manantial, Horizonte, Bosque de La Ceiba, Bosque de La Circunvalar, Villa Grande de Indias I y II, Villa Andrea, Huellas Alberto Uribe, Huellas Juan Pablo II; urbanizaciones Ciudad del Bicentenario, Flor del Campo, Colombiatón, Villas de Aranjuez, Villas de La Candelaria, Villa Estrella, Portal de Alicante, Portal de La Terminal, El Rodeo, El Pozón, conjunto residencial Parque Heredia, además de las empresas Tenaris y la Universidad Tecnológica.
Las urbanizaciones y complejos habitacionales ubicados sobre la vía al Mar, además de los corregimientos de Arroyo de Piedra, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca y Manzanillo del Mar, veredas Tierra Baja y Puerto Rey, los condominios Barcelona de Indias, Barceloneta, Portal de Las Américas, Terranova, Serena del Mar y otros del entorno de La Boquilla, Mar Linda; Henequén, vía hacia Albornoz y Colinas de Betania.
Esta parada técnica parcial hace parte del plan de obras de este año, con una inversión de más de $80.000 millones”.
John Montoya Cañas, gerente de Aguas de Cartagena (Acuacar)
“El año pasado realizamos obras importantes de interconexión para mejorar la resiliencia del sistema. Hicimos dos interconexiones, una en el Nuevo Bosque y otra en El Campestre, que nos permitieron reducir el tiempo de afectación, en caso de una rotura, del 50-60 % a un 20 %; sin embargo, esto no es suficiente”, indicó Montoya Cañas.
Y agregó: “Hay que seguir ejecutando obras que permitan mejorar el sistema y la respuesta ante posibles roturas. Una de estas obras es la optimización de la distribución desde el tanque Colinas, que abastece al 35 % de la ciudad. Esta zona ha sufrido roturas debido al deterioro de la tubería que va desde la planta de tratamiento del Bosque hasta el tanque Colinas. Hemos identificado sectores donde la tubería ya ha cumplido su ciclo y debe ser reemplazada”.

Este indicó que Acuacar estará conversando con las comunidades que se verán afectadas, para que preparen un sistema de abastecimiento previo a la suspensión del servicio.
“Garantizaremos el suministro mediante carrotanques para instituciones como hospitales, escuelas, la cárcel y todas aquellas entidades que requieran un abastecimiento continuo”, contó el gerente.
Más obras por parte de Acuacar en 2025
El gerente de la empresa señaló que esta suspensión la aprovecharán para culminar la conexión de una tubería importante de la ciudad. “Aprovecharemos esta parada para culminar la conexión de una tubería en Gambote, que tiene más de 70 años. Esta tubería ha presentado fallas en varios tramos y hemos realizado reposiciones en sectores como La Legua y el kilómetro 22. Esta inversión supera los 3.000 millones de pesos”, explicó.
Y añadió: “También ejecutaremos obras en la planta de tratamiento, incluyendo gestión de control de pérdidas, instalación de alguna válvula reductora, macros, lavado del tanque Colinas y de sedimentadores. Estas son tareas que no se pueden realizar en el día a día, pero que serán atendidas durante esta parada técnica”. Le puede interesar: ¿Quiénes se quedarán con el 90% de las utilidades de Aguas de Cartagena?

Montoya también confirmó que este año realizarán otras dos paradas técnicas. “La actual abril- es la de mayor impacto, mientras que las otras dos se llevarán a cabo en el segundo semestre con afectaciones menores. Una de estas será la interconexión en la zona de Henequén, que conectará tuberías desde Albornoz hasta la planta. Esto reducirá las afectaciones por roturas, que anteriormente eran del 50-60 % y esperamos disminuirlas a un 15 %”, argumentó.
Estas obras permitirán que Cartagena tenga un sistema más resiliente y robusto, reduciendo el impacto en caso de roturas. Actualmente tenemos 1.700 km de red, un sistema que en algún sector puede ya tener una obsolescencia, pero que no tenemos la capacidad económica, ni es lo propio hacer la reposición de todo lo que está viejo, ya que aún pueden seguir funcionando y hay otras obras por realizar”.
John Montoya Cañas, gerente de Aguas de Cartagena (Acuacar)

Invitación a pagar de forma legal el servicio de agua en Cartagena
El gerente también invitó a la ciudadanía a pagar de forma justa el servicio de acueducto, para que la empresa siga manteniéndose. Le recomendamos leer: “Al mes estamos teniendo 100 daños en red”: Aguas de Cartagena
“A ellos les pedimos que cumplan con sus obligaciones porque Cartagena es una ciudad donde el 83 % de los usuarios pertenece a los estratos 1, 2 y 3. Aguas de Cartagena no se sostiene del sector industrial, sino del aporte de todos”, señaló.

Agregó que la gente que quiere a la empresa la respalda y la cuida frente a robos de agua. “No solo se trata de pagar las facturas, también hay que defender la empresa. ¿Cómo se defiende? No aplaudiendo a quienes roban el agua, manipulan los medidores o participan en redes delictivas que promueven la reducción fraudulenta del consumo”, sostuvo.
Montoya mencionó que esas personas deben denunciar estos casos a través de la página web. “Debemos instaurar procesos judiciales contra quienes hurtan el agua porque en realidad le están robando a todos los cartageneros”, concluyó.