La Alcaldía de Cartagena, a través del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), avanza en la implementación de la nueva Central Semafórica Inteligente.
Se trata de un sistema diseñado para ajustar automáticamente los ciclos de luz de los semáforos, de acuerdo con el flujo vehicular en cada intersección. Este proceso busca garantizar mayor fluidez en las vías más congestionadas y optimizar el paso en aquellas con menor tránsito.

De acuerdo con información del DATT, el proyecto comenzó con la recuperación de siete intersecciones que se encontraban fuera de servicio, entre ellas Marbella, la Glorieta de Bazurto, Estación Los Ángeles, Glorieta San Felipe, Las Gaviotas, el Cementerio Jardines de Cartagena y Mall Plaza. Desde entonces, se han ejecutado labores de mantenimiento correctivo y preventivo en las 90 intersecciones semafóricas existentes, las cuales, según la entidad, están actualmente en funcionamiento.
La ciudad cuenta con una red de fibra óptica propia que atraviesa sectores como Torices, Marbella, Las Tenazas, Centro Histórico, Bocagrande, Manga y el corredor de Transcaribe, desde la India Catalina hasta Patio Portal. Con base en datos oficiales, se prevé ampliar esta infraestructura hacia el CAI de Ceballos y San Fernando, con rutas desde la Bomba El Amparo. Puede leer: ¿Cuáles de las cámaras en Cartagena son de fotomultas? Datt responde
¿Cómo funciona el sistema de semáforos inteligentes?
Según el Datt, el sistema opera mediante sensores, contadores regresivos y cámaras que permiten analizar en tiempo real la cantidad de vehículos, motocicletas, peatones y ciclistas en cada cruce. Con base en esta información, el sistema determina cuánto debe durar cada luz verde o roja, eliminando los ciclos fijos innecesarios y contribuyendo a una circulación más eficiente.

El sistema está conectado a un centro de monitoreo a través de fibra óptica. Desde allí, los operadores pueden intervenir en caso de accidentes, emergencias o eventos especiales. La entidad aclaró que las cámaras instaladas no corresponden a fotomultas, sino a dispositivos de vigilancia diseñados para mejorar la movilidad urbana con monitoreo las 24 horas del día.
De acuerdo con la Dirección de Tránsito, hasta la fecha se han instalado 114 cámaras de video detección, incluyendo dos cámaras tipo domo y dos cámaras PTZ de alta resolución ubicadas estratégicamente en puntos como la Glorieta de Bazurto y la Bomba El Gallo.
También se integraron servidores de alto rendimiento, almacenamiento SSD de hasta 2 terabytes, memorias RAM DDR5, tarjetas gráficas avanzadas y grabadoras de video, con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión del sistema. Lea también: Pico y placa para taxis en Cartagena: esta es la nueva rotación
¿Qué retos enfrenta la red semafórica de Cartagena?
Durante el presente año, se han recuperado 2,3 kilómetros de fibra óptica que, según reportes oficiales, habían sido afectados por actos vandálicos.
El robo de cables de cobre y la manipulación de registros subterráneos han sido identificados como causas principales de la interrupción del servicio. Para mitigar este problema, la administración distrital implementó medidas como la fundición en concreto de los registros, con lo que se ha logrado reducir la reincidencia de estos actos.
¿Qué beneficios ha traído la Central Semafórica?
Según el Datt, se ha observado una disminución en los tiempos de desplazamiento en las principales vías de la ciudad, así como una reducción en el consumo de combustible, lo que se traduce en menores emisiones de gases contaminantes. Un conductor habitual de la Avenida Pedro de Heredia, citado por la entidad, señaló que el tiempo de cruce en horas pico se redujo de 40 a 25 minutos.
¿Qué sigue para la movilidad en Cartagena?

La entidad informó que el 10 % restante del proyecto corresponde a la instalación de un video wall de nueve pantallas que permitirá visualizar, en tiempo real, la movilidad de toda la ciudad desde el centro de control.
Por su parte, el director del Datt, José Ricaurte, expresó que “la implementación de esta Central Semafórica Inteligente representa un paso clave hacia la modernización del sistema de tránsito. Desde la administración distrital se continuará fortaleciendo la red semafórica, como parte de la apuesta por la digitalización de la movilidad urbana”.
Finalmente, el Datt hizo un llamado a los ciudadanos para proteger la infraestructura instalada y reportar cualquier situación que pueda poner en riesgo el funcionamiento de este sistema.