El Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana (GovLab) ha proyectado el crecimiento demográfico de Colombia desde 2020 hasta 2035.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), actualmente hay más mujeres que hombres en el país, con 27,1 millones de mujeres frente a 25,9 millones de hombres. Sin embargo, las proyecciones indican que los nacimientos seguirán en descenso en los próximos años.
Entre 2025 y 2035, se estima una reducción del 12% en los nacimientos de mujeres y un 11,9% en los de hombres. En términos absolutos, esto implica una disminución de la población infantil, pasando de 340.775 a 302.217 nacimientos de mujeres, y de 357.127 a 316.888 de hombres.
Este fenómeno no solo afecta a Colombia, sino que también es observado en muchos países, donde las tasas de natalidad han caído debido a diversos factores socioeconómicos y el retraso en la decisión de tener hijos. Le recomendamos: Nacimientos en Colombia caen drásticamente en 2024
Proyección demográfica en Bolívar
En cuanto al departamento de Bolívar, se prevé una reducción en la tasa de natalidad para 2035. Según el análisis del GovLab, la edad promedio en la región será de 36 años, con una disminución del 10,8% en nacimientos de hombres y un 11,8% en los de mujeres.
Los municipios más envejecidos serán El Guamo y Margarita, con una edad promedio de 41 y 40 años respectivamente, mientras que Norosí y Santa Rosa del Sur serán los más jóvenes, con edades promedio de 30 y 31 años. Le puede interesar: La población mayor de 60 años crecerá en un 56% para el 2030
Cartagena será mayoritariamente femenina para 2035
En Cartagena, para 2035, la población femenina superará a la masculina, con una caída proyectada en los nacimientos del 17% en hombres y del 18% en mujeres.

Juan Diego Sotelo, coordinador del GovLab, explicó que existe una correlación directa entre el desarrollo y el envejecimiento poblacional. “Territorios más pobres generalmente tienen natalidades más altas y son más jóvenes, mientras que territorios más ricos y más seguros son más envejecidos”.
Este fenómeno también está relacionado con la migración de jóvenes desde las zonas rurales hacia las ciudades, buscando mejores oportunidades educativas y laborales. Esto ha dejado una población rural más envejecida, lo que se suma al envejecimiento acelerado del campo colombiano, como señala el Censo Agropecuario de 2014.
Factores clave detrás de la postergación de la maternidad en Colombia
De acuerdo con GovLab, el aumento en la esperanza de vida, el acceso a la salud y la mayor participación femenina en el ámbito laboral son factores clave en este cambio, ya que muchas mujeres postergan la maternidad o eligen no tener hijos debido a los altos costos asociados.
Mientras algunas de ellas postergan la crianza de los niños de la mano del mayor acceso a métodos anticonceptivos, en otros casos, optan por no tener hijos debido a los costos asociados a la crianza, que como lo han señalado algunos estudios, puede llegar a superar los $2.400 millones de pesos por hijo.
A pesar de estas proyecciones, los expertos de GovLab señalan que solo el tiempo dirá si esta tendencia continúa o si nuevos factores alterarán el curso de la evolución demográfica del país.