comscore
Cartagena

Tu Barrio Tu Voz escuchó a Olaya Herrera y hubo respuesta

Tu Barrio Tu Voz llegó a Olaya Herrera, escuchó denuncias sobre obras, dengue y caños, y autoridades respondieron con compromisos concretos.

Tu Barrio Tu Voz escuchó a Olaya Herrera y hubo respuesta

Habitantes de Olaya Herrera agradecen presencia institucional y exigen que los compromisos se cumplan antes de las lluvias.

Compartir

En el corazón del barrio Olaya Herrera, sector Central – Calle Colombia, líderes comunitarios y autoridades distritales se dieron cita en un nuevo episodio del programa Tu Barrio Tu Voz, impulsado por El Universal, con el propósito de escuchar las problemáticas de la comunidad y buscar soluciones concretas.

Autoridades escuchan a líderes comunitarios en Calle Colombia, durante visita del programa Tu Barrio Tu Voz en Olaya Herrera.// Foto: Zenia Valdelamar- El Universal
Autoridades escuchan a líderes comunitarios en Calle Colombia, durante visita del programa Tu Barrio Tu Voz en Olaya Herrera.// Foto: Zenia Valdelamar- El Universal

Las preocupaciones giraron en torno a la pavimentación inconclusa de la vía principal, el aumento de casos de dengue y la crítica situación del Caño Ricaurte.

Pavimentación y alcantarillado: promesas con plazo

El primero en tomar la palabra fue Elbert Quintana, líder del sector, quien señaló: “La preocupación es bastante compleja. Se iniciaron los trabajos, pero Aguas de Cartagena tenía que hacer primero las acometidas a las casas. Van muy lento, y se vienen las lluvias”.

Elbert Quintana, líder comunitario, expone inquietudes sobre la pavimentación inconclusa en la vía principal de Calle Colombia.
Elbert Quintana, líder comunitario, expone inquietudes sobre la pavimentación inconclusa en la vía principal de Calle Colombia.

Agregó que, aunque se logró una acción popular para exigir la intervención, “ya se está venciendo el primer trimestre y no tenemos certeza de cuándo empiezan los trabajos fuertes de alcantarillado y pavimentación”. Puede leer: Alistan licitación para el plan contra las inundaciones en Cartagena

La respuesta fue inmediata. Wilmer Iriarte, secretario de Infraestructura, aseguró que “Aguas de Cartagena ya tiene los diseños y el presupuesto para la extensión del alcantarillado, que son aproximadamente 170 millones de pesos”. Indicó que, tras una articulación institucional, “se duplicarán las cuadrillas tanto de alcantarillado como de pavimentación”, con el objetivo de culminar las obras antes de la temporada de lluvias.

Wilmer Iriarte, secretario de Infraestructura, anuncia duplicación de cuadrillas para avanzar en alcantarillado y pavimentación.
Wilmer Iriarte, secretario de Infraestructura, anuncia duplicación de cuadrillas para avanzar en alcantarillado y pavimentación.

Por su parte, el gerente de Aguas de Cartagena, John Montoya, ratificó el compromiso de la empresa con la comunidad y la administración distrital. “Hoy estamos aquí porque entendemos la urgencia y la importancia que tiene esta obra para los habitantes del barrio Olaya. Por eso hemos decidido duplicar nuestras cuadrillas de trabajo para avanzar más rápido y cumplir con los tiempos”, afirmó.

Montoya explicó que se trata de un tramo de 800 metros lineales, cuya antigua red de acueducto, hecha en tubería de PVC, ya cumplió su vida útil.

John Montoya, gerente de Aguas de Cartagena, confirma reemplazo de tuberías y compromiso con la comunidad de Olaya Herrera.
John Montoya, gerente de Aguas de Cartagena, confirma reemplazo de tuberías y compromiso con la comunidad de Olaya Herrera.

“Estamos reemplazando esa tubería por polietileno, un material mucho más resistente y duradero. Esto es clave para evitar que en el futuro haya rupturas que obliguen a romper nuevamente la vía después de pavimentada”, sostuvo.

Destacó también que Aguas de Cartagena trabaja bajo un modelo de coordinación directa con la Secretaría de Infraestructura para evitar interferencias entre obras y optimizar tiempos.

“Nosotros no podemos permitir que una inversión en pavimento se pierda porque luego haya que intervenir por una falla en la red. Por eso estamos trabajando de manera paralela, con contratistas dedicados exclusivamente a este tipo de intervenciones”, precisó. También puede leer: Hay fecha para finalizar con la reubicación de familias de Chambacú

Dengue: compromiso conjunto para combatir el brote

Otra de las preocupaciones expresadas por la comunidad fue el alarmante incremento de casos de dengue. Nicolás Acuña, miembro de la Junta Comunal del sector, señaló con preocupación que “cada vez que un niño de nuestra comunidad va a la clínica, le diagnostican dengue. Eso nos preocupa enormemente”.

Nicolás Acuña, líder de Olaya Herrera, pide abatización casa a casa y mayor apoyo institucional para frenar el brote de dengue en Calle Colombia.
Nicolás Acuña, líder de Olaya Herrera, pide abatización casa a casa y mayor apoyo institucional para frenar el brote de dengue en Calle Colombia.

Acuña recordó que anteriormente se realizaban abatizaciones casa por casa, una estrategia que ayudaba a frenar la proliferación del mosquito transmisor. “Nos gustaría que el DADIS haga ese barrido nuevamente, como se hacía antes con la misma comunidad”, afirmó, pidiendo más acciones visibles y sostenidas.

Ante este panorama, la directora de Salud Pública del DADIS, Mónica Jurado Márquez, explicó que en Olaya Herrera se han notificado 367 casos de dengue, lo que representa el 10 % del total del distrito, y anunció que ya están definidas las fechas para intervenir.

DADIS lidera jornada de inspección en patios para identificar criaderos del mosquito transmisor del dengue en Olaya Herrera.
DADIS lidera jornada de inspección en patios para identificar criaderos del mosquito transmisor del dengue en Olaya Herrera.

“Hemos planeado iniciar las jornadas de intervención integral en la segunda semana de abril. Estas incluirán eliminación de criaderos, sensibilización y educación, porque combatir el dengue es una tarea de todos”, aseguró.

La funcionaria fue enfática en recordar que el dengue no se combate únicamente con fumigación o productos químicos, sino con acciones preventivas cotidianas, tanto institucionales como comunitarias.

“Esta es una enfermedad que se combate con prevención. Es fundamental eliminar criaderos de mosquito en los patios, tanques, botellas y cualquier recipiente que acumule agua limpia”, explicó Jurado Márquez.

El Dr. Wilson Ortega, líder del programa de enfermedades transmitidas por vectores, reforzó este mensaje desde la experiencia directa del trabajo de campo.

Wilson Ortega, del Dadis, inspecciona criaderos de mosquito en patios del sector y destaca la importancia del control preventivo del dengue.
Wilson Ortega, del Dadis, inspecciona criaderos de mosquito en patios del sector y destaca la importancia del control preventivo del dengue.

“Normalmente encontramos patios con muchos objetos inservibles que son focos de acumulación de agua limpia, donde se reproduce el mosquito. Realizamos controles físicos, mecánicos y químicos, pero si la comunidad no actúa, no podremos detener el ciclo de transmisión”.

Ambos funcionarios destacaron que el trabajo articulado con otras dependencias como Infraestructura y Aguas de Cartagena también incide en la prevención, al evitar el estancamiento de aguas por falta de canalización o mal estado de las vías.

Funcionarios del DADIS y líderes comunitarios recorren patios en Olaya Herrera para eliminar criaderos del mosquito transmisor del dengue.S y líderes comunitarios recorren patios en Olaya Herrera para eliminar criaderos del mosquito transmisor del dengue.
Funcionarios del DADIS y líderes comunitarios recorren patios en Olaya Herrera para eliminar criaderos del mosquito transmisor del dengue.S y líderes comunitarios recorren patios en Olaya Herrera para eliminar criaderos del mosquito transmisor del dengue.

“Cuando pavimentamos y canalizamos, también reducimos criaderos. Pero si no hay disciplina ciudadana y no se elimina la basura de patios y caños, todo esfuerzo será insuficiente”, advirtió Jurado.

La comunidad, por su parte, ha mostrado voluntad de colaborar. Acuña expresó que los líderes han impulsado campañas con el apoyo de entidades y esperan que se formalice un equipo conjunto con el DADIS para retomar las visitas casa a casa.

“Nosotros como comunidad queremos participar, pero necesitamos más presencia institucional y constancia en las intervenciones. No basta con una jornada cada tanto”, manifestó.

Desde el DADIS se comprometieron a retomar ese modelo y fortalecerlo: “No solo vamos a intervenir este sector, sino que ya tenemos en nuestra planeación todo el barrio Olaya y otras zonas priorizadas. Vamos a educar, sensibilizar y eliminar criaderos junto con la comunidad”, concluyó la directora Jurado.

Caño Ricaurte: limpieza profunda y permanente

Líderes sociales muestran el estado del Caño Ricaurte y piden limpieza mecánica urgente para prevenir inundaciones.
Líderes sociales muestran el estado del Caño Ricaurte y piden limpieza mecánica urgente para prevenir inundaciones.

La tercera preocupación fue la del Caño Ricaurte, que se desborda constantemente e inunda el sector. Prospero Ávila, líder comunitario, señaló que “hace más de 8 años no se le hace un dragado profundo. Cuando llueve, el agua se queda estancada por días”.

Los habitantes han tenido que improvisar soluciones, como bombas caseras para evacuar el agua acumulada.

El secretario Wilmer Iriarte respondió que ya se está tramitando un contrato de relimpia mecánica, que incluye el canal Ricaurte, desde el Boscolber Caimán hasta la Ciénaga de la Virgen.

“Esperamos iniciar en un mes aproximadamente. Este canal recibe hasta 18.000 metros cúbicos de sedimento cada cuatro meses, lo cual exige una limpieza frecuente”, afirmó.

Se hizo también un llamado urgente a la conciencia ciudadana para evitar seguir arrojando desechos al canal Ricaurte, una práctica que no solo agrava las inundaciones, sino que representa un riesgo sanitario para toda la comunidad.

“Cada vez que limpiamos, encontramos colchones, neveras, estufas y toda clase de residuos. Esto no puede continuar”, advirtió enfáticamente el secretario Wilmer Iriarte, al recalcar que ninguna intervención estatal será suficiente si persiste la falta de cultura ciudadana.

“La limpieza de los canales es costosa, demanda tiempo y maquinaria, pero todo ese esfuerzo se pierde cuando la misma comunidad convierte estos cuerpos de agua en botaderos clandestinos. Necesitamos el compromiso de todos”, añadió.

La comunidad, esperanzada pero vigilante

Durante la transmisión, un habitante de Calle Colombia, cuyo nombre no fue registrado en el diálogo, expresó:”Ellos están presentes, están dando su punto, su forma de trabajo y estamos contentos. De mi parte, sí, estoy contento escucharlos a ellos y que todo se dé en el nombre de Dios”, dijo al ser consultado sobre si le satisfacían las respuestas de las autoridades.

También añadió: “Efectivamente, sí estoy satisfecho con lo que ellos han dicho”, reafirmando su confianza en los compromisos asumidos por las entidades presentes.

Este testimonio espontáneo, recogido en medio del diálogo con los funcionarios, representa un sentimiento de aprobación y fe compartido por parte de la comunidad ante la visita institucional y los anuncios realizados.

Capitulo completo aquí

#TuBarrioTuVoz

#TuBarrioTuVoz 🎙️ Llegamos a la Calle Colombia, en el sector Central del barrio Olaya Herrera, para atender las necesidades de la comunidad de la mano de las autoridades distritales. 👇🏽 Escribe en los comentarios el nombre de tu barrio y las situaciones que necesitan la atención de las autoridades.

Publicado por El Universal en Viernes, 21 de marzo de 2025
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News