El 19 de marzo, coincidiendo con el Día de San José, padre de Jesús, se celebra el Día del Hombre. Esta fecha tiene como propósito reconocer y resaltar las cualidades y virtudes del modelo masculino, no solo en la familia, sino también en la sociedad. Se busca abrir espacios para reflexionar sobre el papel del hombre en diferentes ámbitos de su vida, como padre, hijo, hermano, amigo y trabajador, promoviendo, a su vez, el bienestar físico y emocional.
Además, este día invita a fomentar un diálogo que permita mejorar la salud mental de los hombres, un tema crucial dado que aún existen estigmas relacionados con su vulnerabilidad.
Según el censo de 2018 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia tiene una población total de 48.258.494 habitantes, de los cuales el 48,8% son hombres y el 51,2% mujeres. En ciudades como Cartagena, los hombres enfrentan desafíos particulares que impactan tanto su bienestar como la dinámica de la sociedad.
Principales desafíos que enfrentan los hombres en Cartagena
En Cartagena, los hombres se enfrentan a situaciones complejas que reflejan la presión social de los roles tradicionales, impuestos, como la expectativa de “ser fuerte” o la idea de que “los hombres no lloran”. Esta mentalidad limita la posibilidad de explorar otras facetas de su identidad y salud emocional.
A continuación, le contamos tres de los principales desafíos a los que se enfrentan los hombres en la ciudad, según el programa Cartagena Cómo Vamos:
1. Homicidios: La violencia impacta directamente a los hombres
La violencia sigue siendo uno de los problemas más graves que afecta a los hombres en Cartagena. Según las cifras que maneja El Universal, en 2024 se registraron 388 homicidios, de los cuales 365 víctimas fueron hombres y solo 23 mujeres.
Se presume que la mayoría de estos homicidios están vinculados a disputas por rentas criminales, como el tráfico de drogas y la extorsión. No obstante, también existen investigaciones que apuntan a la represalia y venganza como factores detonantes de los asesinatos y actos de intolerancia. Lea también: Cartagena Cómo Vamos: tasa de homicidios sigue siendo alta
2. Suicidios: Un problema de salud mental masculina
En Cartagena, tres de cada cuatro casos de suicidio se presentaron en hombres durante 2024. Los datos de Medicina Legal reportan 33 casos de suicidio, de los cuales el 76% fueron hombres. Este dato alarmante pone de manifiesto la necesidad urgente de atender las problemáticas emocionales y psicológicas de los hombres.
3. Violencia interpersonal: desafíos en las relaciones sociales
Según los datos de 2024, el 59% de los 1.582 casos registrados de violencia interpersonal involucraron a hombres. Esto refleja la presencia de conflictos no resueltos y la prevalencia de actitudes violentas en la sociedad que afectan tanto a los hombres como a quienes los rodean. Le puede interesar: Cartagena Cómo Vamos: aumenta percepción positiva sobre la ciudad

La necesidad de promover el bienestar masculino en Cartagena
Estos indicadores reflejan un panorama preocupante sobre los desafíos que enfrentan los hombres en la ciudad. Los homicidios, suicidios y la violencia interpersonal son síntomas de una crisis que requiere atención urgente.
Por ello, el programa Cartagena Cómo Vamos insta a las autoridades a trabajar de manera conjunta en la prevención y seguridad, promoviendo la resolución pacífica de conflictos y el acceso a apoyo psicológico.
De igual manera, sugiere que es fundamental que los hombres reflexionen sobre sus comportamientos y sobre cómo influyen en la dinámica social. La autocrítica y la introspección son pasos clave para mejorar la convivencia y el bienestar general, no solo a nivel personal, sino también a nivel colectivo.