Durante el encuentro ‘Colombia Genera 2025′ que se llevó a cabo en Cartagena los días 19 y 20 de marzo, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta con relación al pago de la opción tarifaria, un mecanismo que surgió durante la pandemia para aliviar los costos de la tarifa de energía en esos momentos.

Trump dice que deportado es del MS-13 y lanza críticas a jueces
ColprensaEl ministro propuso que sean los estratos 4, 5 y 6 y los sectores industriales y comerciales los que les paguen la deuda a los estratos 1, 2, 3, a pesar de que el año pasado se había dicho que el Estado asumiría ese valor. Sin embargo, Palma explicó que eso ya no es posible debido a que la Ley de Financiamiento se hundió en el Congreso.
Lea aquí: Minminas propone que “sectores ricos” paguen la opción tarifaria de energía
“El Congreso decidió en contra de los intereses del pueblo. Además, todo el sistema tributario del país está edificado sobre la solidaridad: los que más tienen son los que más deberían pagar”, indicó el ministro, añadiendo que el pago podría realizarse en un plazo de ocho o diez años.
Gremios rechazaron la propuesta
Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar, rechazó la propuesta realizada por el ministro Palma y calificó la situación como una “promesa incumplida” por parte del Gobierno Nacional.
“Desde hace años los estratos 4, 5 y 6 y los sectores industriales y comerciales contribuyen a subsidiar la energía a los estratos 1, 2 y 3. Esta armonía social donde unos apoyan a otros ya se viene dando en el país desde hace años en la tarifa de energía”, expresó.
En este sentido, aseguró que asumir la deuda impondría más cargas a estos grupos. “Los estratos 4, 5 y 6, industriales y comerciales, además de subsidiar a los estratos 1, 2 y 3 y de pagar su propia opción tarifaria, ahora estarían abocados a pagar más por una promesa incumplida del Gobierno”, añadió.
Además cuestionó el argumento presentado por Palma con relación a la no aprobación de la Ley de Financiamiento.
“En su momento insistimos en que el tema de la opción tarifaria debía tramitarse en una ley independiente, todos los expertos en la materia sabían de antemano que las posibilidades de aprobación de la Ley de Financiamiento eran prácticamente nulas. La decisión de incluir la opción tarifaria en esta ley muestra la baja voluntad política del Ejecutivo para resolver esta situación”, puntualizó.
Dumek Turbay también se pronunció
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, tampoco se quedó callado ante la propuesta del Ministerio de Minas y Energía y la calificó de “sectaria, polarizadora e incoherente”.
Lea: ¿Quién pagará la deuda energética? Dumek Turbay responde al ministro de Energía
“Es inconveniente que este compromiso oficial ahora se quiera descargar en los estratos 4, 5 y 6 y en sectores industriales y comerciales con el argumento de que son ‘ricos’ y tienen cómo pagar. En Cartagena, familias que viven en el estrato 4 son clase media emergente, no ricos. El comercio, que de por sí está asfixiado por las altas tarifas no aguanta una carga más”, aseguró el mandatario.
De esta forma, pidió al ministro de Minas y Energía explorar otras soluciones, manifestando que el próximo 24 de abril la Liga de Alcaldes del Caribe tendrá una sesión en la que se presentarán varias propuestas.
¿Qué es la opción tarifaria?
La opción tarifaria es un mecanismo que surgió durante la pandemia para aliviar los costos de la tarifa de la energía eléctrica para los usuarios, con el compromiso de que los saldos restantes se pagaran de forma diferida en el largo plazo.
El problema con esta figura surgió debido a que los costos de la energía siguieron subiendo tras el fin de la emergencia sanitaria por lo que se acumuló una deuda que está calculada en aproximadamente $3,2 billones.