La Secretaría de Turismo de Cartagena, la dependencia más joven del Distrito, celebró su primer aniversario este 14 de marzo, proyectándose con ambiciosas metas a corto, mediano y largo plazo bajo la dirección de la arquitecta urbanista, Teresa Margarita Londoño Zurek.
En una entrevista con El Universal, Londoño analizó los logros alcanzados, los desafíos superados en sus primeros 365 días de gestión y las proyecciones, teniendo en cuenta que Cartagena es uno de los destinos preferidos de Colombia y el mundo.
De acuerdo con datos de la Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena (Oinac), en 2023, la ciudad recibió 850.000 turistas internacionales, mientras que en 2024 esta cifra ascendió a 1,67 millones, lo que representa un incremento superior al 90%. En cuanto a los datos preliminares de 2025 ya reflejan un crecimiento adicional del 21%.
El 2024 fue un año lleno de noticias positivas, devolvimos la confianza al turista y seguimos avanzando en la internacionalización de Cartagena”.
Teresa Margarita Londoño Zurek, secretaria de Turismo de Cartagena.

Comité de Conectividad impulsa el crecimiento del turismo en Cartagena
La funcionaria destacó que para entender en detalle los movimientos turísticos de la Heroica, la Secretaría de Turismo ha consolidado el Comité de Conectividad, que analiza las estadísticas del Aeropuerto de Cartagena y busca identificar las rutas aéreas con potencial de crecimiento.
Este comité está compuesto por la Secretaría de Turismo, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez a través de su concesionaria Oinac, la Corporación Turismo de Cartagena de Indias (Corpoturismo) y ProColombia.
En ese sentido, el turismo local ha crecido notablemente gracias a las nuevas conexiones aéreas, muchas de ellas facilitadas por este espacio. La más reciente fue entre Ciudad de México y Cartagena, operado por Aeroméxico. “Este vuelo está al 85% de ocupación”, destacó Londoño. Lea también: Aeropuerto de Cartagena movilizó más de 500 mil pasajeros en febrero

Entre tanto, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado emisor de turistas hacia Cartagena, con una participación del 36%, seguido de Ecuador y México. Además, se ha logrado conectar Cartagena con Europa a través de una nueva ruta directa a Milán, operada por la aerolínea Neos. También se mantienen activas las rutas a Madrid, Ámsterdam y Suiza.
Turismo de cruceros
Por otro lado, Cartagena se ha consolidado como un puerto atractivo para los cruceros, como se evidenció en enero con la llegada simultánea de cuatro embarcaciones, que trajeron a más de 15.000 turistas en un solo día.
Londoño destacó que Royal Caribbean es una de las principales líneas que recala en la ciudad y resaltó la llegada del lujoso crucero Ritz-Carlton en diciembre de 2024. “Los turistas de estos cruceros disfrutan de la ciudad, comen en los restaurantes locales y esto beneficia enormemente la economía”.

Eventos internacionales: impacto en el turismo local
Además del turismo de cruceros, los eventos internacionales también juegan un papel clave en la atracción de visitantes. En 2024, uno de los eventos más destacados fue el 122º Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo), que reunió a más de 40 ministros de turismo de todo el mundo para discutir la sostenibilidad del sector.
A principios de este año, también se llevó a cabo un evento en Fénix Beach, Tierra Bomba, que reunió a más de 2.000 personas para disfrutar de la música de los DJ más importantes del mundo.
Sin embargo, la Conferencia de Dermatología fue el evento que tuvo mayor impacto, con más de 3.500 médicos participantes. “Este tipo de eventos genera un alto consumo y tiene un gran valor económico para la ciudad”, agregó la funcionaria.
Durante la temporada turística de diciembre de 2024 a enero de 2025, Cartagena recibió más de 930.000 visitantes.
Secretaría de Turismo Distrital.
Infraestructura turística en Cartagena
La Secretaría de Turismo continúa trabajando en el ambicioso megaproyecto del Gran Malecón del Mar, que busca crear más espacio público para los cartageneros y mejorar su calidad de vida.
Este proyecto incluye la construcción de zonas peatonales, ciclorrutas, áreas comerciales, lúdicas y deportivas, además del Mirador del Sol, una nueva área emblemática de la ciudad que contará con una Rueda de la Fortuna. Puede leer: Los beneficios que traerá a Cartagena el Gran Malecón del Mar

“Este proyecto es clave para la Secretaría. Lo hemos trabajado en conjunto con la Secretaría de Infraestructura Distrital y ya se encuentra en pliego de borrador para la licitación”, apuntó Londoño.
Principales retos de la Secretaría de Turismo de Cartagena
- Regulación de prestadores turísticos
La Secretaría de Turismo reconoce la necesidad de fortalecer el control sobre los prestadores de servicios turísticos.
En la actualidad, la sanción del Registro Nacional de Turismo (RNT) es responsabilidad de entidades nacionales como la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ante esto, la Secretaría propone vincular la expedición del RNT con los usos de suelo y el catastro multipropósito de cada ciudad, lo que permitiría verificar automáticamente si un establecimiento cumple con los requisitos para operar como servicio turístico, mejorando así el control y la equidad en el cobro de impuestos.
- Regulación de la actividad marítima turística
En Cartagena, el 25% del turismo se desarrolla en el agua, pero la actividad marítima turística aún no está formalmente regulada en la Ley 300.
En este caso, la dependencia propone que, una vez verificadas las condiciones de operación de una empresa de transporte marítimo, se le consulte si su embarcación será utilizada para actividades turísticas.
Si la respuesta es afirmativa, deberá registrarse en el RNT, permitiendo un control más efectivo por parte de la Secretaría de Turismo en coordinación con la Dirección General Marítima (Dimar).