La Alcaldía de Cartagena, en medio del evento ‘Cartagena se transforma’, presentó este miércoles los megaproyectos que iniciarán obras este año: el Gran Malecón del Mar, el intercambiador vial de La Carolina y la construcción de cinco colegios en Bayunca, Pasacaballos, Parque Heredia, Cerros de Albornoz y Ciudadela de La Paz.
El alcalde Dumek Turbay resaltó el impacto social y la transformación que busca su administración con cada uno de los proyectos.
“Presentamos los avances de tres obras que cambiarán la historia de nuestra ciudad: el Gran Malecón del Mar, el Intercambiador de La Carolina y la revolución en infraestructura educativa con 5 megacolegios. Estos megaproyectos impulsarán el desarrollo, la movilidad y la educación, consolidando a Cartagena como una ciudad más moderna, conectada y llena de oportunidades”, expresó el mandatario. Le recomendamos: Abrirán licitación para Malecón del Mar e intercambiador de La Carolina
Turbay Paz confirmó que el próximo 17 de marzo se abrirán las licitaciones para estos proyectos. “Desde este lunes hasta la primera semana de mayo, debemos tener listas las adjudicaciones”, anunció.
Además, ratificó que el 1 de junio de 2025 se iniciarían las obras del Malecón del Mar. “Estamos listos, damos parte de tranquilidad a la ciudadanía. El empleo, la movilidad, la esperanza, la alegría de la gente, el futuro de la ciudad se ve beneficiada con estas obras”, sostuvo.
La secretaria de Turismo, Teremar Londoño, puntualizó que la licitación tendrá un valor cercano a los 500.000 millones de pesos para la ejecución de los proyectos.
“El propósito es que la ciudadanía conozca de primera mano el avance de estos proyectos y el impacto que tendrán en la ciudad”, mencionó Londoño.

Sobre el Malecón del Mar, el Intercambiador de La Carolina y los colegios
El secretario de Planeación, Camilo Rey, argumentó que los secretarios designados ya tienen los estudios que requieren para dar la apertura de la licitación y sacar adelante los proyectos.
“Nuestra intervención en el evento estuvo basada en la relación que hay de las obras con el plan de desarrollo y como estos proyectos tributan a varias de las metas claves en el plan en términos de movilidad, accesibilidad, espacio público, generación de empleo, cobertura y calidad educativa, entre otros”, señaló el funcionario.
Por otro lado, Turbay Paz indicó que para estos proyectos le dará prioridad a la mano de obra local. “Todo lo que estamos poniendo armar es para que haya empleo a los cartageneros. No estamos discriminando a nadie, pero en esencia, el proceso para la solución de problemas, es que participen las manos laboriosas locales”, señaló.
También hizo énfasis que en estas iniciativas, el Distrito ha realizado las solicitudes y autorizaciones necesarias. “Hay un peso de la Nación para desarrollar estos megaproyectos. Cabe resaltar que estos son recursos de los cartageneros. La ciudad lo reclama, lo necesita, lo desea y nosotros hemos entendido cuál es nuestra labor”, explicó.
El Gran Malecón del Mar
Durante el evento, el Distrito resaltó la importancia social del Gran Malecón del Mar. El secretario de Planeación expuso que en la actualidad, Cartagena presenta un déficit en el espacio público efectivo y de calidad al que pueden acceder los ciudadanos y turistas. Contó que zonas verdes no cualificadas, solo hay 6,16 mt2 por persona.
“Zonas verdes no cualificadas son territorios como los Cerros de Albornoz o las laderas de La Popa a las cuales, por temas de acceso, seguridad u oferta de servicios, una persona no puede ir a hacer prácticas al aire libre, caminar, disfrutar o escalar”, señaló Camilo Rey.

Con los 8,7 kilómetros de frente costero de la primera fase del megaproyecto, el Distrito destacó que se aumentará el espacio público cualificado en Cartagena.
Para el Distrito, el Gran Malecón del Mar se convertirá en punta de lanza para la meta en el Plan de Desarrollo, de aumentar a 10 m2 el espacio público.
“Serán 25.000 personas circulando diariamente por el Gran Malecón y se generará empleo para más de 600 actores de playa. Al año, se estima que sea visitado por 169.000 niños entre los 5 y 14 años; 269.000 jóvenes entre los 15 y los 29 años; 19.000 adultos mayores y 89.000 personas en situación de discapacidad”, comunicó la Alcaldía.
El intercambiador vial de La Carolina
Rey presentó un mapa de calor de Cartagena que registra la densidad poblacional por hectáreas y un mapa satelital del tráfico vehicular de la ciudad, el martes 11 de marzo, a las 7 p.m.
“Son casi 250 mil personas que viven en las zonas vecinas, eso quiere decir que casi el 25 % de los habitantes transitan en esa vía”, explicó el funcionario.
Además de La Carolina, sectores como Villa Estrella, Las Palmeras, Ciudad Jardín, El Pozón y la bomba El Gallo, Rey estableció que son de los más densos y problemáticos, en cuanto a congestiones viales.

“Una persona que va y viene por esta vía, puede perder casi dos semanas de su vida al año, por el tráfico que se vive”, argumentó.
Y agregó: “Hay una perdida de términos de productividad, de calidad de vida, de acceso a servicios básicos, donde la gente tiene que enfrentar, por los niveles tan fuertes de congestión vial que se presentan.”
Rey detalló que hoy en día, Cartagena es la segunda ciudad de Colombia con menor velocidad promedio, con 20 km/h en tránsito vehicular. Lea también: Intercambiador de La Carolina evitará 2 semanas de trancones al año
“Tras la entrega de este intercambiador, se revolucionará para bien el tránsito vehicular por esta zona, eliminando las dos semanas que pasan los cartageneros al año en el embotellamiento de ese sector”, resaltó el funcionario.

Los cinco colegios que construirán en Cartagena
Camilo Rey se refirió al déficit de accesibilidad a servicios públicos y urbanos qué hay en las Unidades Comuneras donde serán construidos los cinco colegios. Además, subrayó la falta de cobertura educativa que hay en las zonas donde estarán.
“Esto obliga a que muchos niños y jóvenes tengan que recorrer largos trayectos, bajo el sol y la lluvia, o arriesguen sus vidas corriendo para pasar el Corredor de Carga para poder llegar a sus colegios o regresar a sus hogares”, comentó el funcionario.

En la UGC 6, donde estará ubicada la Institución Educativa de Ciudadela de La Paz en El Pozón, el Distrito señaló que hoy en día hay una cobertura para matricular a 25.310 estudiantes en una zona donde hay 38.938 niños y jóvenes entre 5 y 19 años.
Señalaron que tendrá una inversión mayor a los $30 mil millones, el cual albergará a 1.200 estudiantes más con diez aulas de pre jardín y jardín, 4 para preescolar y 22 para básica y media.
La UCG 13 donde estará ubicada la Institución Educativa de Parque Heredia - San José de Los Campanos, tiene una para matricular a 10.415 estudiantes en una zona donde hay 13.659 niños y jóvenes entre 5 y 19 años. Este tendrá un costo mayor a los $31 mil millones, para albergar a 1.210 estudiantes.
Para la UCG 11, la cual estará ubicada en Cerros de Albornoz, atenderá a 1.190 niños, quienes no tienen una institución en el sector. Le puede interesar: 5 nuevos colegios en Cartagena: los estudiantes a los que beneficiarán
Con respecto a los corregimientos, destacaron que Bayunca cuenta con cobertura para 3.873 estudiantes. La inversión rodea los $35 mil millones, para acoger a 1.200 estudiantes. Mientras que en Pasacaballos, construirán un Centro Universitario para la Zona Industrial y de la Bahía. Tendrá un costo cercano mayor a los $30 mil millones y atenderá a 1.190 estudiantes nuevos.